Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
Cánticos Populares de 1945
"Sin Galera y sin Bastón los Muchachos de Peròn"
Cánticos Populares de 1945

El fin de la Segunda Guerra Mundial encontró a la Argentina en una situación política complicada. La decisión de mantener la neutralidad en el conflicto, le había costado al gobierno surgido del pronunciamiento militar de 1943 un alto costo internacional y también local, debido a que la oposición política nativa era decididamente favorable a los aliados. Pero el nudo del conflicto entre opositores y gobierno tenía un nombre: el Coronel Juan Perón. Éste en poco más de dos años se convirtió en el hombre clave del gobierno, concentrando en su persona los cargos de Vicepresidente de la Nación, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión.

Más allá de la acumulación de cargos, lo que realmente molesta y preocupa a los sectores del poder económico es la legislación laboral generada por esa repartición, que va poniendo orden en el mundo del trabajo y dotando a los asalariados de derechos elementales como aguinaldo, vacaciones, Estatuto del Peón de Campo, jubilaciones, salario básico y más de un centenar de convenios laborales, entre las medidas más conocidas y que en algunos casos, sólo gozaban una minoría de gremios. El levantamiento del estado de sitio y el fin de la veda política, sacó a luz la construcción de un amplio frente opositor que abarca desde comunistas a conservadores, estudiantes, empresarios, terratenientes y mucha clase media, con escasa participación de sectores obreros. La desembozada intromisión del embajador estadounidense Spruille Braden a favor del frente antiperonista, agrega una cuota más de tensión a una realidad ya caldeada.

La principal demanda de la oposición era la renuncia del gobierno militar y la entrega del poder a la Corte Suprema de Justicia. En ese clima de agitación opositora, se convoca a una movilización callejera denominada Marcha de la Constitución y la Libertad. La manifestación partió del Congreso de la Nación a Plaza Francia por la avenida Callao. La estimación de concurrentes varía mucho: de 60.000 a 200.000 personas, según la fuente. Enarbolan cartelones con retratos de los próceres liberales más notorios: Rivadavia, Mitre, Sarmiento, Sáenz Peña, entre otros. La heterogénea concurrencia refleja la conformación política y social de lo que meses más tarde se presentará como Unión Democrática, integrada por los partidos Unión Cívica Radical, Demócrata Progresista, Socialista y Comunista; y cuyo eje de campaña será “Por la libertad – Contra el nazismo.” Uno de los cánticos entonados con más frecuencia en la marcha, fue el siguiente:

“Perón y Farrell, Perón y Farrell /
Ya no pueden gobernar /
Por qué no tienen, por qué les falta /
El apoyo popular.”

Con la conocida melodía mexicana de “La Cucaracha.”

La concentración se desarrolló sin mayores incidentes y concluyó en un gigantesco picnic en la

Plaza Francia. Este escenario alentó a sectores militares antiperonistas que días después obligaron al presidente Farrell a pedirle a Perón la renuncia a todos sus cargos. El desplazado coronel el 10 de octubre se despide por la cadena nacional de radio anunciando los últimos decretos que deja firmados, con una serie de beneficios para los trabajadores. Perón es sacado de su jurisdicción natural (Ejército) y remitido a la isla Martin Garcia. La inquietud gana a los asalariados y a los sindicatos; sobre todo cuando los empresarios comienzan a desconocer las flamantes conquistas obreras.

El 16 de octubre la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reúne para evaluar la situación y luego de una votación reñida decide una huelga general para el día 18 en defensa de las conquistas obtenidas. Pero en la noche del 16 comienza una movilización espontánea en las principales barriadas obreras.

En la madrugada del 17 son muchos los establecimientos en que los trabajadores deciden no entrar y marchan al Centro porteño a exigir la libertad de Peròn. La policía tiene actitudes contradictorias, pero en general es complaciente con los manifestantes.

«La cana es peronista
la – la/la – la/la -la»

Saludan las columnas que por la avenida Montes de Oca avanzan desde el sur de la provincia ante la pasividad policial.

«Sin galera y sin bastón
los muchachos de Peròn»

se identifican otros cantando alegremente y con firmeza. Pero hay otro cántico, rápidamente difundido por ese misterioso hilo invisible que se establece entre las multitudes en los grandes acontecimientos. Es la melodía y la letra alterada de una canción de moda y que pasa a la Historia con estos versos:

«yo te daré
te daré Patria hermosa
te daré una cosa
una cosa que empieza con P: Peròn»

Y ese grito final era rotundo, indiscutible. «Sonaba como un cañonazo», recuerda un testigo. Al promediar el día la Plaza de Mayo ya está llena. Pero sigue llegando gente a pie, en camiones, en los techos de los tranvías, el río humano es incontenible y pacífico. En una jornada plagada de rumores y cabildeos militares, la gente no se mueve de la Plaza. Aguarda con paciencia y firmeza. Cada tanto, suena como una letanía que estimula la espera, un cántico acompasado y cada vez más enérgico:

“Queremos a Perón… queremos a Perón.”

El multitudinario reclamo y la presencia inconmovible de los manifestantes, comienza a dar vuelta la situación. Rendido a la evidencia, el poder militar trae a Perón desde el Hospital Militar donde él gracias a una treta, había conseguido su traslado. Al filo de la medianoche y desde el legendario balcón de la Casa Rosada, habla a una plaza desbordante de gente y entusiasmo. Dando vuelta una página de la historia, Perón se convertía así en el protagonista central de las tres décadas siguientes, en el marco de una relación de amor y lealtad recíprocos, con un vasto sector del pueblo argentino.

Los cánticos anónimos de aquellos días quedaron registrados en la memoria colectiva, sobrevivieron a todos los fragores de las luchas políticas, porque como señaló Atahualpa Yupanqui con referencia a la copla que representa algo profundo, “Esa se queda prendida / Como abrojo en la memoria.”

Cánticos

Perón, Perón, Perón que jode a la Nación
con la Secretaría de Trabajo y Previsión
“¿A quién jodemos hoy?”, pregunta el coronel
“Jodemos a la Nación”, contesta el general,
juntamos pa’ Mendoza, juntamos pa’ San Juan,
juntamos los millones, nadie sabe adónde van.”

Cantado por los sectores opositores, después la Unión Democrática, con motivo de las colectas realizadas por el terremoto de San Juan – 1944

Perón y Farrell, Perón y Farrell,
ya no pueden gobernar,
porque no tienen
porque les falta
el apoyo popular

Marcha de la Constitución y la Libertad. Participaron desde  comunistas a conservadores, estudiantes de la FUA, industriales,  terratenientes y clase media – 19 de septiembre de 1945

Libertad!, libertad!
A la lata, al latero,
El padre de Perón era soltero

Esta consigna pertenece al día que se realizó al Marcha de la Libertad por parte de la oposición a Juan Perón –  19 de septiembre de 1945

Maricones a otra parte,
Viva el macho de Eva Duarte

Los manifestantes del  – 17 de octubre de 1945

¡Ya se fue! ¡Libertad!

En la Plaza San Martín, Frente al Círculo Militar, se reúnen jóvenes estudiantes y la llamada «señoras bien» ante la renuncia de Perón  – 17 de octubre de 1945

Yo te daré,
te daré Patria hermosa,
te daré una cosa,
una cosa que empieza con p… Perón

Perón no es comunista,
Perón no es dictador,
Perón es hijo del pueblo
y el pueblo está con Perón
Sin galera y sin bastón,
los muchachos de Perón
¡La Patria sin Perón
es un barco sin timón!

Los manifestantes del  17 de octubre de 1945.

¡Aquí están, estos son,
los obreros de Perón!.

Los manifestantes del  17 de octubre de 1945.

Escuchado en la columna que partió de Berisso luego cantado por los manifestantes.

Queremos a Perón,
queremos a Perón

Durante toda la jornada, reclamando la presencia del coronel Perón – 17 octubre de 1945

Vea, vea vea,
que cosa más bonita,
salimos a la calle
los muchachos peronistas

Nacida el 17 de Octubre de 1945 y vuelta a cantar en los 70 y 80 hoy sigue vigente.

¡Aquí están, estos son,
los muchachos de Perón!

De la primera época justicialista, reiterado en los ‘70 por la Tendencia, muchachos podía reemplazarse por soldados o fusiles – 17 octubre de 1945

La madre quiere a su hijo,
el gaucho quiere al facón,
el oligarca a la guita,
el pueblo quiere a Perón

Salite de la esquina oligarca loco,
el pueblo no te quiere,
Perón tampoco

Cantado por los partidarios peronistas durante la campaña de 1945 y 1946

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos