Lunfardo
Fecha de Publicación:
Semos Hermanos
«Fratelli tutti»,1 escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas
Semos Hermanos

«Fratelli tutti»,1 escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio. De esos consejos quiero destacar uno donde invita a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio. Allí declara feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él».  Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física, más allá del lugar del universo donde haya nacido o donde habite.

Este santo del amor fraterno, de la sencillez y de la alegría, que me inspiró a escribir la encíclica Laudato si’, vuelve a motivarme para dedicar esta nueva encíclica a la fraternidad y a la amistad social. Porque san Francisco, que se sentía hermano del sol, del mar y del viento, se sabía todavía más unido a los que eran de su propia carne. Sembró paz por todas partes y caminó cerca de los pobres, de los abandonados, de los enfermos, de los descartados, de los últimos.

1 Admoniciones, 6, 1: Fonti Francescane (FF) 155; cf. Escritos. Biografías. Documentos de la época, ed. BAC, Madrid 2011, 94.

2 Ibíd., 25: FF 175; cf. ibíd., p. 99.

Carta Encíclica Fratelli Tutti
Del Padre Francisco Sobre la Fraternidad y la Amistad Social – Fragmento

Semos Hermanos
Ahí van estos versos,
rengueando, rengueando…

Son como una barra
de reos cansados
cargando la roña de los arrabales
y las porquerías que musita el tango

Versos atorrantes
¡Pa’ ustedes muchachos!

Qu’entuavia s’encurdan
de anís, d’entusiasmo,
pa’ ustedes que siguen creyendo que semos
que: Semos Hermanos…

Nacieron a golpes
de miseria; el fango
les dio su basura,
su música el tango;
son golpes de furca de la vida perra
son puchos tiraos…

Huelen a convento
huelen a yirantas
a chorros, a reos
y a rincón de cama. 

¡Claro, si se han hecho con biabas e insultos
y gargajos de alma…!

Desprecian la vida
la vida bacana
y la buena suerte
 y las cosas santas
porque en una noche de gayola y hambre
pasaron la mala.-

Están en mis labios
y en los tuyos; cantan
en los de la piba
que patina y palma,
y en los del otario, que labura y sueña,
y en los del que afana…

Unos son silbidos,
otros son puteadas,
otros son caricias
de percanta alzada;
pero al fin y al cabo todos son de fríos
de fríos e hirientes como hoja de daga.

¡Cuántos de estos versos
fueron cartelones 
de la mishadura
de los corazones…!
y quien sabe alguno fue canto de madre 
pa muchos mamones…

Y hoy, como los hombres
que no tienen norte,
tísicos de angustia
sin saber pa’ donde. 

Van desparramaos como confetis
pa los carnavales de los tiburones…
¡Burlas atorrantes
como puñetazos…!
¡Roña de las almas
que entienden el tango!:
tienen la ironía de hacer que los pobres
Crean dendeveras que ¡SEMOS HERMANOS!.

Dante Linyera – 1928

En su “Autobiografía rasposa” aclara que ése no es su nombre.- E informa:

Soy d´este país del bizcocho, la quiniela y la macana,
naci en un convento grande como panza de burgués en
una noche fulera sobre una almohada italiana,
en la caye Independencia mil cinco cuarenta y tres.-

P´aqueyos que gambetearon los azares de mi infancia
yo soy el cantinerito del viejo barrio e´Solís;
desde chico me tiraron los potros de la atorrancia y
desde pibe en el fango yo fui a meter la nariz.-

Son indispensables las precisiones siguientes: se llamaba Francisco Bautista Rimoli; la calle Independencia que menciona es la que corresponde al barrio de Monserrat, Buenos Aires y la noche fulera de su estreno en la vida fue la del 10 de agosto de 1903.- No hay tal barrio Solís en la capital argentina, sino una calle, en cuyo cruce con la avenida Garay existía, en otro tiempo, una cantina.- Allí trabajo como lavacopas unos pocos meses, porque aprendió a manejar el manipulador de Morse y de esa manera pudo desempeñarse como telegrafista en el Correo.- No había dado aún , sin embargo, son su verdadero destino.- Lo comenzó a trazar cuando ingreso en la redacción del diario vespertino “La Montaña”, de donde paso a la de “El Telégrafo”.- Mas tarde junto  con el dibujante Corvalán y el dibujante Francisco Iudicissa, fundó la revista deportiva “La Cancha”.- Estuvo, asimismo, en “El Alma que Canta”, en “El Purrete” y en el periódico satírico titulado “La Tijera”.- En 1928 dio vida a una publicación  que fue parte de su vida misma: “La Canción Moderna”- antecesora de la actual “Radiolandia”, donde lo hacía casi todo con las firmas de Linyera, Carlos Onofre Alvear y Arnaldo Demos.- Debe consignarse, también su condición de autor de varias letras de tango y de una obra de teatro, “Mambrú se fue a la guerra”, estrenada en el teatro Fénix, y de un único libro de poesías, “Seamos hermanos”.-

Pocos años antes de fallecer, el 15 de julio de 1938, colaboró asiduamente con sus poemas en el diario “Noticias Graficas”.-

Por Editorial Quetzal – 1993

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
El Arte de la Culinaria
Sabores y Especies en la Cocina India

Sabores y Especies en la Cocina India

El Burani Raita es un yogur muy fácil de preparar; simple y delicioso es con sabor a ajo que se sirve como acompañamiento del Biryani, un plato de arroz de la cocina india y también pakistaní. Una Delicia de Hyderabadi.
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Dichos y Refranes
Tener Suerte Negra

Tener Suerte Negra

Tanto en Grecia como en Roma se practicaba un sorteo para la elección de los magistrados públicos que consistía en una bolsa con habas blancas y negras, aunque estas en menor cantidad. “La suerte negra” era cuando sacaban el haba negra.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Escuchar u Oír?

¿Escuchar u Oír?

Escuchar: prestar atención a los sonidos, ya sean de origen humano (como la conversación) o de la naturaleza (como el viento). Oír: percibir sonidos con el oído. Es una acción involuntaria y refleja la capacidad sensorial de captar sonidos.
Columnistas
Más Artículos