Identidades
Fecha de Publicación:
El Colorido Carnaval de Humahuaca
El jueves de comadres, es el día en que las mujeres se adueñan de las calles. Recorren el pueblo entonando vidalas
El Colorido Carnaval de Humahuaca

Como ya lo escribimos, el carnaval fue Introducido por los españoles en América, esta fiesta se fusionó con rituales nativos destinados a celebrar la fecundidad de la tierra y a honrar a la Pachamama, por los bienes recibidos.

Tras la invasión europea a nuestro continente se sucedieron una serie de cambios impuestos por la fuerza sobre nuestros pueblos tanto a nivel cultural, político, religioso, económico, militar, jurídico, etc.

Estos cambios se dieron de diferentes maneras y procesos, desde las más sutiles hasta las más abruptas. Sin duda que una que una de ellas se dio en el plano religioso, imponiendo en catolicismo como única religión y cambiando las costumbres de los pueblos originarios.

En Humahuaca y en toda la región, ya tenían sus festividades como la del Inti Raymi y del Qhapaq Raymi, festividades que se solían celebrar el 21 de Junio y el 21 de Diciembre de cada año, fechas en las cuales el sol alcanza su máxima distancia en su alejamiento del centro equinoccial de la tierra, llamado también el Inti-ñan o Inti-Watana, lo que significa la ceremonia de protección del Padre Sol, el Tata Inti, a fin de evitar que esta deidad suprema se aleje extremadamente de nuestro planeta y, contrariamente, permita la germinación y maduración de los frutos que nacen de nuestra Madre Tierra, otra de nuestras divinidades supremas.

Tramposos Pujllay – Diablos de la Alegría

Cuando los españoles llegaron a esta región y observaron estas fiestas, en seguida lo asociaron con su celebración, y, desde ese momento (segunda mitad del siglo XVI), aquella fiesta andina comenzó a llamarse Carnaval. Y no sólo le modificaron el nombre, también sumaron elementos propios de la religión católica: la misa antes del desentierro y entierro del carnaval, la figura del diablo representando la lujuria y algarabía, y la fijación de la fecha basándose en el calendario gregoriano, dejando de lado el calendario lunar que utilizaban.

Hay baile y música interpretada con instrumentos autóctonos como los erkenchos, las anatas, los charangos y bombos. Los habitantes se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras para disfrazarse; se divierten impregnándose la cara con harina y tirándose con talco y serpentinas mientras reparten ramitas de albahaca.

Además, por ser la Quebrada de Humahuaca paso obligado hacia el Perú y Bolivia, ha asimilado la música y algunas características de esos países.

En relación a la duración del carnaval de nueve días, algunos  pueden afirmar que es un poco más extenso por dos eventos previos que en realidad con antesala de la gran fiesta: el jueves de compadres (es el segundo jueves anterior al sábado de desentierro) y el jueves de comadres (jueves previo al desentierro). En ambas fechas se comienza a palpitar el clima carnavalesco.

Los Alegres de Uquía

El jueves de compadres, es el día en que sólo los hombres salen a celebrar junto a sus pares, compañeros, compadres. Tienen un pase libre para recorrer las calles quebradeño al compás de la música y son invitados a distintos locales o casas a beber chicha, zaratoga u alguna otra bebida preparada por las personas que les invita.

El jueves de comadres, es el día en que las mujeres se adueñan de las calles. Recorren todo el pueblo entonando vidalas al compás de las cajas. Las letras de estas vidalas, son picarescas o narran historias y costumbres de su presente y sus antepasados. Cada vez que frenan en una casa o local donde se les convida alguna bebida, arman una ronda y una de ellas al azar comienza a coplear estas vidalas. El primer verso lo dice ella y luego repiten todas las comadres presentes.

Todas las mujeres presentes, sean de allí o extranjeras pueden participar y coplear a la par del resto.

Tanto en compadres como en comadres, el festejo comienza temprano. Se juntan las agrupaciones en sus locales y salen a la calle con su música a llamar a participar a todo el pueblo. Cuando llegan a una casa donde se les hace la invitación, se detienen a tocar unos 10 minutos aproximadamente y luego continúan.

Finalmente, llega el ansiado día: el sábado de desentierro. Como se dijo, es muy importante la Pachamama, ya que el carnaval nace y muere en la tierra. Y esto se debe a que esa alegría y libertad están representadas en un personaje llamado diablito o pukllay que es desenterrado el día que comienzan las fiestas y se lo vuelve a enterrar en el mismo pozo una vez que finalizado los 9 días. Cada agrupación tiene su mojón, que es el lugar escondido en los cerros donde es enterrado este personaje.

A la vez, los habitantes que reciben a las comparsas se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras, se pintan las caras con harina (o se la arrojan mutuamente) y muchos llevan ramas de albahaca (por considerarla afrodisíaca) dejando un aroma particular en las calles de los pueblos de la Quebrada.

Identidad y Cultura

Luego llega el momento del “fortín.” Después de desfilar por las calles de los pueblos, las comparsas se reúnen puntos estratégicos (fortines) donde se crean peñas con música y baile hasta el amanecer.

El carnaval dura nueve días: con el sol las comparsas concurren a las invitaciones, bailando carnavalitos por las calles, y a la noche se baila en los locales. El festejo termina el “Domingo de Tentación”, con el “entierro” del Diablo, en un hoyo que representa la boca de la Pachamama, junto a cigarrillos, coca, serpentinas y chicha. Se prueban entonces platos típicos como empanadas, corderos, queso de cabra y bebiendo, entre otras cosas, chicha y entre lamentos se reza para que haya nuevamente diversión al año siguiente.

Temas
Comentarios
Frases y Expresiones
El Séptimo Arte

El Séptimo Arte

Ni Edison, ni los hermanos Lamiere, ni siquiera el imaginativo Meliés, parecen haber tenido una concepción estética del nuevo invento”. Para ellos el cine no pasaba de un ingenioso dispositivo para el espectáculo o el entrenamiento.
- Central -
El Estado de Bienestar (1946 – 1955) – 1 de 2

El Estado de Bienestar (1946 – 1955) – 1 de 2

Hasta llegar al Estado de Bienestar integral planificado que contará con recursos y decisión política, transcurrieron años de luchas populares y aplicaciones dispersas de leyes de cumplimiento dudoso por parte de los empleadores.
Miren al Pajarito
La Fotografía: Dibujar con Luz

La Fotografía: Dibujar con Luz

El resultado de la convergencia de dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente, fue la obtención de imágenes fijas por medio de una cámara oscura y la reproducción de estas mediante reacciones químicas.
Inscripciones
“Qué Mirás, Bobo…”

“Qué Mirás, Bobo…”

El hecho no habría pasado de una nota de color y tal vez la más pintoresca de las apostillas que dejó el Mundial Qatar 2022, si no fuera porque un diario español días después desarrolla una curiosa información.
Fuera de Serie
El Hombre más Odiado de Internet

El Hombre más Odiado de Internet

Es una miniserie que atrapa desde el primer momento, que habla de una problemática que, lejos de estar mermando, crece día a día a medida que la tecnología avanza. Para ver y reflexionar antes de enviar esa foto íntima a cualquier persona.
Columnistas
Más Artículos