Costumbres
Fecha de Publicación:
La Morcilla: Ni de Origen Guaraní, ni Argentino…
Tripa rellena de sangre cocida y condimentada. Es el femenino de “morcillo”
La Morcilla: Ni de Origen Guaraní, ni Argentino…

Ni de Origen Guaraní, ni Argentino… La Morcilla

“Morcilla”, es el femenino de “morcillo”.

“Morcillo”: adj. [Animal], Especialmente los toros, caballos o yeguas, que tiene un color negro con tonos rojizos.

Significado de “morcilla”: f. Tripa rellena de sangre cocida y condimentada.

La morcilla es un embutido relleno principalmente con sangre (en su mayoría de cerdo) coagulada, de color oscuro característico, con o sin carne; también es llamada mbusia (nombre proveniente del guaraní), moronga, rellena, morcillona, prieta o relleno, es un tipo de alimento, un embutido a base de sangre cocida, que se consume en muchos países y del que existen muchas variantes.  Desde siempre, su elaboración ha estado vinculada a la matanza del cerdo; muy rara vez a la vaca o al caballo.

Etimología: Quizá de la raíz de morcón. (Tripa gruesa de algunos animales que se utiliza para hacer embutidos), España.

La palabra morcilla es original de la Península Ibérica, y procede del céltico mukorno que significaba ′muñón′ mezclada con el significado del vasco mukurra, ′objeto abultado y disforme′.

Ni guaraní, ni argentino, el origen de este clásico que asumimos en la cocina hispánica, se lo debemos a los griegos. Según el filósofo griego Platón (Mithaïcos, 428 a. C.), la morcilla fue inventada por el griego Apctónitas. Aparece una mención a la morcilla en la Odisea de Homero. La primera descripción escrita a este tipo de embutido en la cocina española proviene de Rupert de Nola en su traducción castellana (Toledo 1525).

Apctonitas fue el “inventor” de los embutidos, entre los que se encontraba nuestra morcilla. Los romanos recogen esta experiencia, de los que serían verdaderos especialistas en el mundo de los chacinados, y que se encargarían de generalizarlo en la Península Ibérica; entre estos comestibles estaban las “botullus o botellas” (morcillas), que se elaboraban con sangre.

Son varias recetas para la elaboración de las morcillas y sus diferencias radican en las proporciones y tipos de ingredientes con los que se embuten los intestinos naturales o artificiales. Además de las partes de carne y la sangre en las morcillas se pueden encontrar los ingredientes como trigo sarraceno, mijo, arroz, cebada o harina de maíz que le dan cuerpo. Las morcillas son una de las comidas que disfrutamos comiéndolas frías o calientes (recién sacadas de la parrilla). Son una forma excelente de aprovechar las partes de carne de menor calidad, y dado que son más ricas cuando frescas, son una de las comidas que disfrutamos en invierno.

Su elaboración es sencilla. Todos los ingredientes de carne se desmenuzan, se condimentan y se hierven hasta que la carne se separe del hueso y luego se pican para obtener una mezcla uniforme. Además de la carne picada, a la mezcla se agregan las gachas de cebada o trigo sarraceno, arroz y harina de maíz, y el contenido de las morcillas depende de la región donde se elaboran y la receta familiar. A la mezcla se añaden los condimentos como el pimentón, clavel, comino y sal y pimienta, y al final la sangre.

Con la mezcla se embuten los intestinos anteriormente preparados, que se forman y atan en coronas.

Tostadas de Morcillas

Ingredientes
– 4 Morcillas
– 1 Baguette de pan
– 2 cebollas
– Queso crema saborizado
– Manteca
– Pimienta Negra (a gusto)

Preparación
Pelamos y cortamos finamente las cebollas para posteriormente saltearlas en una sartén con la manteca derretida hasta que estén doradas.

Una vez cocidas las morcillas, las retiramos de la parrilla y las cortamos en aros de 1cm de espesor. (Como alternativa de cocción cocinamos las morcillas en otra sartén entre unos 15 a 20 minutos.

Cortar la baguette en rodajas y las tostarlas; luego las untamos con el queso crema saborizado y disponemos sobre las mismas las morcillas y encima de éstas las cebollas. Condimentar con pimienta negra y colocamos sobre otras rodajas de pan tostado.

Otros Aspectos
La morcilla es un alimento típico colombiano. Ella se prepara con sangre de cerdo y arroz; además de manteca de cerdo (empella), arveja y, quien da el sabor característico, Poleo (Mentha pulegium), una fina hierba del género mentha.

No confundir empella con tocino. La primera es la grasa blanca que recubre los intestinos del cerdo; mientras que el tocino es la piel y las capas que se encuentran bajo la piel del cerdo, específicamente de los músculos ventrales… La empella es una grasa fina

La morcilla en Argentina utiliza sangre de cerdo, grasa de cerdo, cebollas y mezclarlos con especias, vino y condimentos; en ocasiones se le pueden incorporar otros ingredientes como arroz, miga de pan y papa.

“Para ambos casos, es el complemento ideal para diferentes platos y es comúnmente utilizada en guisos”.

Desde la ciudad de Campana, Buenos Aires, envío un abrazo y mi deseo que Dios te Bendiga y prospere en todo lo que emprendas; y derrame sobre ti Salud, Paz, Amor y mucha Prosperidad.

Claudio Valerio
© Valerius

Temas
Comentarios
Notas de Opinión
Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Los tiempos en que las mujeres eran excluidas de las prácticas deportivas, quedaron atrás; y eso, en lo particular y durante muchos años, se debía a los estereotipos de género y, desde luego, a la sociedad patriarcal imperante.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

Como escribió Emma Goldman, “la libertad no es algo que se da, se toma”. Y esa libertad se conquista cada vez que una comunidad indígena recupera su lengua, cada vez que una mujer alza la voz, cada vez que un joven cuestiona la versión oficial de la historia.
Entre Caminos y Estrategias
Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan no es solo un destino arqueológico; es una experiencia multisensorial. Al recorrer sus pasadizos, plazas y corredores, el visitante se sumerge en la cosmovisión chimú, marcada por el culto al agua, la luna y el mar.
- Central -
“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

Pareciéramos estar en un “interregno gramsciano”. Ese período de crisis y transición social, donde lo viejo muere y lo nuevo aún no puede nacer, caracterizado por la inestabilidad política, la falta de orden y la presencia de “fenómenos morbosos”.
Genéricos
Scrabble

Scrabble

Los juegos de mesa demostraron tener en el mundo entero y en nuestro país, una asombrosa capacidad de supervivencia. A pesar de la hegemonía de los juegos electrónicos que en el año 2021 ofrecen las computadoras.
Columnistas
Más Artículos