Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
El Cabildo: Transformaciones
El Cabildo fue rehispanizado en octubre de 1940
El Cabildo: Transformaciones

En esta imagen se puede observar el registro visual más antiguo del Cabildo de Buenos Aires, en un daguerrotipo de 1852.

En esta imagen se puede observar el registro visual más antiguo
del Cabildo de Buenos Aires, en un daguerrotipo de 1852.

Frente sobre la calle Bolivar del viejo edificio del Cabildo – 1930. A la izquierda la calle Victoria (Hoy Hipólito Yrigoyen). La reforma que “modernizó” el edificio colonial para adaptarlo al gusto de finales del siglo XIX, fue iniciada en 1879 por Pedro Benoit. Algunos años después de tomada esta foto se eliminó el cambio mediante una reconstrucción del edificio que “restauró” su apariencia colonial española.

El Cabildo fue rehispanizado en octubre de 1940. El edificio colonial tenía cinco arcos en su frente a cada lado de la torre; el reconstruido sólo dos, ya que los tres restantes fueron eliminados para dar paso, al norte, a la Avenida de Mayo, y al sur  a la diagonal  Lulio A. Roca, ( se puede ver que en la foto anterior el edificio había perdido su torre – recuperada en esta nueva construcción, y tres arcadas del lado norte, pero aún conserva las tres del sur, que en esta imagen ya no están)

En la década del setenta del siglo XIX el Cabildo recibió modificaciones de estilo italianizantes en su fachada y una ampliación de la torre.
Colección – Dirección Nacional de arquitectura
Instituto de arte Americano Mario J. Buschiazzo
Temas
Comentarios
Miscelaneas
Cuando Bombardearon Buenos Aires

Cuando Bombardearon Buenos Aires

Buenos Aires tiene el discutible honor de ser la primera ciudad abierta del mundo, bombardeada en tiempos de paz y por sus propias Fuerzas Armadas. Los facciosos arrojaron unas 14 toneladas de bombas en un pequeño radio.
- Central -
Las Pizzerias más Antigüas y las más Concurridas

Las Pizzerias más Antigüas y las más Concurridas

Este alimento, sería originario de Nápoles, aunque algunas historias lo ubican en la remota antigüedad. Llegó a Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, pero explotó comercialmente, en las primeras décadas del siglo XX.
Frases y Expresiones
No Quiere Más Lola

No Quiere Más Lola

Pero el dicho en cuestión se aplica a múltiples situaciones. La zaga la podemos iniciar con la frase madre: “Este no quiere más lola”, referido a quien inició su último viaje. Vale también para aquel que se cansó de un empleo .
Galería de Arte
Castagnino y la Realidad Social

Castagnino y la Realidad Social

En la casa de Castagnino siempre había caballos, y fueron su primera fuente de inspiración para comenzar a dibujar. Su infancia transcurrió en un escenario donde la pampa y el mar se conjugaban para hacer aflorar su talento.
Libros
Parte Visible de Mi Alma

Parte Visible de Mi Alma

Ana Caliyuri, en su obra, nos invita a mirar distinto, a mirar bien, sin tabúes ni prejuicios, porque, como dice uno de sus personajes: “No es necesario tener astigmatismo para ver deformadas las cosas”.
Columnistas
Más Artículos