Historietas
Fecha de Publicación:
Historias Camperas
Es difícil explicarse ese auge de la música nativa frente al aluvión rockero
Historias Camperas

En las Historias Camperas su creador Goyo Mazzeo repite el esquema de Historias Tangueras.

Toma la letra de una composición folclórica, la desarrolla mediante una serie de cuadros, recreando en broma e interpretando en clave de sátira, las situaciones que describe o  sugiere la canción. Los cuadros abundan en detalles que aunque están en segundos planos,  en el conjunto ayudan a dar colorido y verosimilitud a la historia.  La presencia de éstas Historias Camperas en un territorio dominado por el tango como es  la revista que artísticamente conduce Mazzeo, se explica por el momento de expansión que vivía el folclore argentino en 1962.

Es difícil explicarse ese auge de la música nativa frente al aluvión rockero, el incipiente twist  y los ritmos caribeños que iban ganando a nuestros jóvenes. Pero lo concreto, es que la moda se instaló en plena Capital Federal, coexistiendo en una amplia franja juvenil y durante bastante tiempo, el gusto por la  chacarera y la zamba junto al rock y el cha-cha-chá.

También la numerosa inmigración de provincianos a la metrópoli, abonó el terreno discográfico que durante años alimentó a las grabadoras y lanzó a la fama a intérpretes que décadas más tarde, serían los puntales de la música folclórica argentina.  

Con seguridad que parte de esos porteños conmovidos por la novedad autóctona o muchos de esos provincianos que añoraban su pago lejano, se convirtieron en lectores de esta tira que unía poesía con humor. Parafraseando el título que las emisoras habían impuesto al cantor Rodolfo Zapata por sus composiciones humorísticas, se puede afirmar que Historias Camperas desde la gráfica, “le puso una sonrisa al folclore”.
Fuente – Sección de Historias Tangueras – Ediciones Torino – 1962

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Construyendo Puentes

Construyendo Puentes

Sin prisa, pero sin pausa alguna, vivamos el hoy, siempre teniendo como meta mirar al horizonte y seguir avanzando; dejando atrás todo aquello que nos sujeta y nos ata al pasado... Aceptemos vivir felices para siempre; con alegría y paz en cada momento.
Identidades
Manuel Belgrano y la Bandera

Manuel Belgrano y la Bandera

Etimológicamente hablando, esto es pensar en la significación y origen de las palabras, de su forma y el porqué de su existencia, el apellido de Don Manuel tiene una maravillosa significación: Bel-grano: semilla bella… Nada más justo.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Conflicto en los Pequeños

El Conflicto en los Pequeños

Los niños y jóvenes que actualmente están en las escuelas tienen serias dificultades para reconocer sus errores, manifestar su equivocación, decir “yo fui”, o simplemente explicar lo sucedido haciéndose responsable de su acción.
- Central -
Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Amigas y Amigos: este trío cumple 25 Años de su fundación. Sí, un cuarto de siglo recorriendo escenarios, evocando a los artistas periféricos de cantinas y boliches, más que a las glamorosas estrellas consagradas en el centro de Buenos Aires.
Miscelaneas
Túpac Amaru

Túpac Amaru

Generaciones de argentinos han crecido sabiendo cómo murió, sin recordar cual fue el motivo de su último suplicio. El último Inca no quedó en el imaginario como el símbolo de la libertad americana sino como el ejemplo del descuartizamiento.
Columnistas
Más Artículos