Costumbres
Fecha de Publicación:
Maizena
Advertía a sus Clientes: “Cuidado con las Imitaciones”
Maizena

Maizena está ligada al paladar de muchas generaciones, en la Argentina y en varios países suramericanos. No son pocas las personas que al bucear en su memoria, le surgen en imágenes y recuerdos de olores, ruidos de vajillas, y en algún momento de ese trajinar, la inconfundible cajita amarilla de Maizena.  Aún no se sabía leer, no se estaba en edad escolar, y sin embargo era fácil reconocer esa pequeña caja con el dibujo que representaba a un grupo de aborígenes trabajando, moliendo algo en un mortero manual, que seguramente era maíz para obtener harina o algún otro derivado. La imagen es simbólica, remite al origen ancestral del producto presentado de esa manera. En la alacena de la cocina de casa, en la estantería del almacén de la cuadra, en las revistas como aviso publicitario… siempre en lugares reconocibles estaba Maizena. ¿Pero qué contenía la misteriosa cajita amarilla?

Maizena es la marca registrada de fécula de harina de maíz, el almidón de esa harina, pero libre de gluten. Esa es la información sumaria. Pero en la memoria colectiva subyace una galería de recuerdos culinarios. Ese polvo blanquísimo y suave hasta ser impalpable, prolijamente envasado en la cajita amarilla, era la llave con que las amas de casa abrían un importante repertorio de platos. Entre ellos sobresalía un clásico: el chuño. Así se denominó por muchas generaciones, la combinación de Maizena, leche y azúcar. Un plato exquisito que servía como postre, merienda o para ser consumido en el momento que se considerara oportuno. El polvo en cuestión es rico en hierro, proteínas, calcio, fibra, potasio, vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B7, B9 y B12, fibra y otras propiedades; además, bajo en colesterol llamado “malo.” Al combinarse con leche, azúcar y algún otro ingrediente a gusto, se obtenía un producto casero sabroso, de bajo costo y muy nutritivo. A tal punto era un plato popular el chuño, que un aviso publicitario de Maizena de mediados del siglo XX, advertía a sus clientes: “CUIDADO – Con las imitaciones. Rechace productos sueltos. Exija siempre: ‘MAIZENA. La marca de garantía universalmente acreditada.” Recordemos que chuño es una voz quechua – aymara y se refiere a la fécula de papa que en forma deshidratada se almacenaba durante mucho tiempo en las culturas incaicas

Otra variable era el “flan” de Maizena. Una mezcla similar al chuño pero menos laxa, más consistente; y con un buen baño de caramelo. Servido en porciones frías, no tenía nada que envidiar a los postres y flanes instantáneos preparados en forma similar, con la ventaja sobre éstos, de ser un producto hecho en casa y con ingredientes conocidos y con prestigio de “saludables.” Pero no cabe duda que otro de los derivados más célebres, es el alfajor de maicena, o Maizena; según la inclinación del usuario. Recordemos que el primer nombre, sería la transformación en genérico de Maizena marca registrada. El uso masivo transformó un registro comercial en sustantivo común, como en otros muchos casos. El alfajor o alfajorcito según el tamaño, es una sabrosa golosina elaborada con fécula de maíz, polvo de hornear, bicarbonato, harina y otros ingredientes. Rellenado con dulce de leche, una cubierta de coco rallado cierra la receta. Al margen de los “clásicos” mencionados que deben su popularidad en nuestro país a Maizena, también ésta fécula se utiliza para realzar salsa blanca, hacer bollitos, bizcochuelo casero, Maizena con chocolate y vainilla y centenares de recetas conocidas. Dulces y saladas, con y sin harina de trigo agregada y muchas otras combinaciones según la región del planeta que las elabore.

Vale recordar que la fécula de maíz Maizena, se vende además de Argentina y gran parte de Latinoamérica, en España, países escandinavos y otros. Es muy probable que además de la legendaria marca, también existan otras en circulación.

Temas
Comentarios
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Al Pie de la Letra
Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Poco a poco ese gusto desoído de las nuevas generaciones comenzaba a virar; la fuerza de la inquietud inquietó al uniforme de color y de hecho. Ya no fue lo mismo, cuestionar y cada vez con volumen más alto comenzaba a ser casi una moneda corriente.
Columnistas
Más Artículos