Uno y los Otros
Fecha de Publicación:
Uno y los Demás
Una Breve Presentación de “uno”
Uno y los Demás

“Uno” será nuestro compañero de ruta. Y “Las mil”, serán las vicisitudes que él y cada uno vivimos habitualmente, en nuestro quehacer cotidiano. Alguna vez “uno estará como personaje en un cuento, otra vez será el periodista que realice un reportaje imaginario, o quizás sea todos los hombres y mujeres de un aguafuerte o crónica de la realidad que entra sin llamar.

Ahora, una breve presentación de “uno”, que automáticamente definirá a “los demás”. “Uno con ustedes”.

Definición de Uno

UNO: adj. Que no está dividido en sí mismo / Único, sólo / Lo mismo, igual. -Pron. Indet. qué en singular significa una y en plural dos o más personas cuyo nombre se ignora o se calla. Aplícase también en singular a una persona indeterminada o a la que habla./ m. Unidad. Signo con que se representa la unidad sola.

Extensión de Uno

Desde la fría definición académica que se encuentra en los diccionarios, “uno” se va transformando, y se acerca de acuerdo a las circunstancias, el lugar, o la época. “Uno” toma distintas formas y nunca se objetiviza. Difícilmente se personalice en alguien, por que “uno” es la despersonalización del yo. “Uno” es ese personaje, usted, que ahora está leyendo, y que desde éste preciso instante, quizás, comience a pensar en “los demás”.

Comprensión de Uno

A su manera, muchos disfrazaron a “uno” y la sectorizaron según su conveniencia. Raúl Scalabrini Ortiz, clavó a “uno” en la porteña Buenos Aires y lo llamó “El hombre que está solo y espera”. Casi en ese mismo instante Arthur García Nuñez, Wimpi, habló de “uno” en forma más sencilla y universalizada refiriéndose al “tipo”. En cambio José Ingenieros se despachó con “El Hombre Mediocre” y nos dio un panorama de la moral, la cultura y la política de entonces y ahora, en la búsqueda permanente de “uno mismo”.

En tanto estos pensadores, filántropos de una sociedad que busca su ser, se ilusionaban y alucinaban a los demás con un destello de conocimiento puro; el pueblo cuando se tenía que referir a “uno” sin que nadie lo supiera, le decían “el quía”, convirtiéndose automáticamente en su cómplice. Mas tarde se sumó “el que te dije” en donde el cómplice era “uno”.

Con el tiempo fueron apareciendo muchas formas de cómo decir “Uno”, en donde las mujeres, fue y será tan “uno” como el hombre y viceversa. María Elena Walch produce la síntesis de esa acepción, cuando titula una copla de todos con el nombre “Serenata para la Tierra de Uno”.

Mucho antes Enrique Santos Discépolo le había dado vida y sentimiento a partir de su tango homónimo:

Uno busca lleno de esperanza,
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias…
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha, pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina.

Temas
Comentarios
El Arte de la Culinaria
Uso del Uniforme en la Cocina

Uso del Uniforme en la Cocina

El uniforme del chef, el tradicional, está constituido por el clásico gorro (alto y de forma cilíndrica); los pantalones, más bien holgados, que pueden ser de color blanco, negro o bien a cuadros; y, por último, la filipina de tela blanca cruzada y con botones.
Serie Fantástica
“Gulka en el Aire” Capítulo 7 de 9

“Gulka en el Aire” Capítulo 7 de 9

Al costado del cementerio de tabaco había una lapicera brillante que tenía una inscripción grabada, a lo largo. La mujer siente escalofríos. Es un objeto muy bonito. Busca bajo la mesa por si hay algo de valor tirado por ahí. No encuentra más que barro para limpiar.
Galería de Arte
Carlos Giusti: Una Estética Realista

Carlos Giusti: Una Estética Realista

Nacimiento el 18 de diciembre de 1953   Muralista,dibujante,profesor de artes plásticas. Carlos Giusti; Ejercio La docencia en la Universidad Nacional de la Matanza; Sindicato de Trabajadores Municipales de la Matanza.
Serie Fantástica
“Gulka en el Aire” Capítulo 6 de 9

“Gulka en el Aire” Capítulo 6 de 9

No hay salida, hay que estar atento a todo y a todos. El café frío es un asco. Mejor me lo tomo de un sorbo, ufff, falta mucho todavía. A casa no voy a volver, el misterio está acá. La pésima costumbre de escribir a mano. Plena era de Júpiter y yo con la birome a pedal.
Anécdotas
Almafuerte y el Lechero

Almafuerte y el Lechero

Palacios alcanzó gran notoriedad en el ejercicio del periodismo, el cual desempeñaba con gran pasión y vehemencia, generando polémica que no favorecía a los caudillos locales.
Columnistas
Más Artículos