Uno y los Otros
Fecha de Publicación:
Uno y los Demás
una breve presentación de “uno”, que automáticamente definirá a “los demás”
Uno y los Demás

“Uno” será nuestro compañero de ruta. Y “Las mil”, serán las vicisitudes que él y cada uno vivimos habitualmente, en nuestro quehacer cotidiano. Alguna vez “uno estará como personaje en un cuento, otra vez será el periodista que realice un reportaje imaginario, o quizás sea todos los hombres y mujeres de un aguafuerte o crónica de la realidad que entra sin llamar.

Ahora, una breve presentación de “uno”, que automáticamente definirá a “los demás”. “Uno con ustedes”.

Definición de Uno

UNO: adj. Que no está dividido en sí mismo / Único, sólo / Lo mismo, igual. -Pron. Indet. qué en singular significa una y en plural dos o más personas cuyo nombre se ignora o se calla. Aplícase también en singular a una persona indeterminada o a la que habla./ m. Unidad. Signo con que se representa la unidad sola.

Extensión de Uno

Desde la fría definición académica que se encuentra en los diccionarios, “uno” se va transformando, y se acerca de acuerdo a las circunstancias, el lugar, o la época. “Uno” toma distintas formas y nunca se objetiviza. Difícilmente se personalice en alguien, por que “uno” es la despersonalización del yo. “Uno” es ese personaje, usted, que ahora está leyendo, y que desde éste preciso instante, quizás, comience a pensar en “los demás”.

Comprensión de Uno

A su manera, muchos disfrazaron a “uno” y la sectorizaron según su conveniencia. Raúl Scalabrini Ortiz, clavó a “uno” en la porteña Buenos Aires y lo llamó “El hombre que está solo y espera”. Casi en ese mismo instante Arthur García Nuñez, Wimpi, habló de “uno” en forma más sencilla y universalizada refiriéndose al “tipo”. En cambio José Ingenieros se despachó con “El Hombre Mediocre” y nos dio un panorama de la moral, la cultura y la política de entonces y ahora, en la búsqueda permanente de “uno mismo”.

En tanto estos pensadores, filántropos de una sociedad que busca su ser, se ilusionaban y alucinaban a los demás con un destello de conocimiento puro; el pueblo cuando se tenía que referir a “uno” sin que nadie lo supiera, le decían “el quía”, convirtiéndose automáticamente en su cómplice. Mas tarde se sumó “el que te dije” en donde el cómplice era “uno”.

Con el tiempo fueron apareciendo muchas formas de cómo decir “Uno”, en donde las mujeres, fue y será tan “uno” como el hombre y viceversa. María Elena Walch produce la síntesis de esa acepción, cuando titula una copla de todos con el nombre “Serenata para la Tierra de Uno”.

Mucho antes Enrique Santos Discépolo le había dado vida y sentimiento a partir de su tango homónimo:

Uno busca lleno de esperanza,
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias…
Sabe que la lucha es cruel
y es mucha, pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina.

Temas
Comentarios
- Central -
Día del Pensamiento Nacional

Día del Pensamiento Nacional

Por su profundo conocimiento de la mentalidad de diferentes sectores de la sociedad a los cuales retrató irónicamente como pocos y por su defensa de los intereses nacionales que le llevó a recibir la llegada del justicialismo como una continuidad de su lucha.
Entre Caminos y Estrategias
Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Como Mejorar Ingresos en las Pymes

Medir y analizar constantemente permite tomar decisiones informadas. Usar herramientas como Google Analytics, CRM o dashboard financieros ayuda a identificar qué productos son más rentables, qué campañas funcionan mejor y dónde invertir.
Reflexiones de un Nuevo Día
Dejando Huellas…

Dejando Huellas…

Educar para la Paz busca dejar un impacto positivo y duradero en la vida del otro. Propicia la construcción de convivencia sana, responsable y comprometida. Valida las emociones, respeta los pensamientos distintos y escucha las necesidades del otro.
- Central -
El Voto Femenino

El Voto Femenino

La concurrencia de las mujeres fue masiva en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, cuyos votos fueron decisivos para el triunfo y reelección del ya entonces general Perón. El padrón femenino integró el 49 por ciento del electorado.
Notas de Opinión
Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Los tiempos en que las mujeres eran excluidas de las prácticas deportivas, quedaron atrás; y eso, en lo particular y durante muchos años, se debía a los estereotipos de género y, desde luego, a la sociedad patriarcal imperante.
Columnistas
Más Artículos