Columna
Fecha de Publicación:
La Selección ¿Enamora?
A ese Sector se lo Comenzó a Llamar “Los Mundialeros”
La Selección ¿Enamora?

Los cambios en el Futbol Argentino son de diversa índole: organizativos, económicos, estructurales, etc.

¿Ha cambiado también el público que va a ver a la Selección Argentina?

Todo indica que hay un antes y un después del Mundial 98. Hasta ese momento, quien iba a ver al combinado nacional encontraba en los Estadios un público similar al que se veía fechas tras fecha en el fútbol doméstico, las canchas siempre estaban llenas, gente fervorosa, uno recuerda un partido amistoso frente a Alemania Occidental en 1987 -hasta ese momento no estaban unificadas- en Vélez, jugado a las 18 y la cancha de bote a bote  y así cualquier partido era similar a uno de domingo a domingo.

A partir de 2000 comenzó a mermar el público futbolero típico para dar lugar a gente no habituada a un estadio. Se ven más familias, gente que ve a la selección pero dudo que se sienten ante una TV a ver San Lorenzo vs Aldosivi. A este sector se lo comenzó a llamar “los mundialeros”… Son esas personas que ante una Copa del Mundo, se embanderan, se la pasan hablando de fútbol, critican fallos, etc., pero ante un tropezón… SE TERMINÓ EL MUNDIAL PARA ELLOS.

Por eso es que, muchas veces la Selección no juega a estadio lleno, la gente parece que fuera al teatro. Basta con comparar los partidos de las eliminatorias de 1973, el mundial 78, las Eliminatorias de 1993 y hay diferencias. Es probable que la falta de títulos que acumula la Selección Mayor -el último fue la Copa América Ecuador 93- haya desalentado a muchos hinchas y simpatizantes. Basta recordar que hace unos años, había muchas entradas de protocolo e invitaciones para lograr un mejor marco cuando jugaba un amistoso.

Los últimos 10 años parecen haber agravado este divorcio entre jugadores e hinchas: una generación de fracaso tras fracaso, encabezada por 6 o 7 jugadores llevaron al hastío de la afición viendo como pasaron 7 técnicos en 14 años…sin encontrarle la vuelta, a pesar de llegar a 4 finales y perderlas sin dejar nada en la cancha por así decirlo.

La gran incógnita sería saber cómo la Selección Argentina vuelve a ganarse los corazones futboleros, por ahora pandemia mediante, no podemos saberlo…hay conque… ¿Alcanzará?

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos