Tango y Milonga
Fecha de Publicación:
El Coraje en el Tango
Pero el guapo porteño, tenía, como los héroes mitológicos, un punto débil y secreto. Era el amor
El Coraje en el Tango

El arrabal era un territorio poblado de personajes que no necesariamente eran marginales o delincuentes. Guapeza, coraje, valor, representan un mérito extra en cualquier ámbito. La valentía siempre fue valorada en cualquier tiempo y cultura.

Guapo – Malevo – Taita – Taura – Orillero
Tiene que ver con la guapeza y el malevaje, fue una de las características recurrentes en las letras del tango.

Decía Martín Fierro, adelantándose en décadas al compadraje orillero. Prisionero de las circunstancias, la guapeza de Fierro fue una fuerza disparada sin dirección, que lo llevó a cometer una muerte injusta, siempre sin vacilar.

Pero el guapo porteño, tenía, como los héroes mitológicos, un punto débil y secreto. Era el amor.

Ilustración Héctor Basaldúa

Jamás Tuvo Miedo ni aún Ante la Muerte Porque era muy Hombre «El Tigre Millán»
Rosita Quiroga fue de las pocas mujeres que interpretaron elegidas a la guapeza. De su voz  surgió “Mandria” de Juan Velich y Francisco Brancatti.

Tome mi poncho, ¡no se aflija!
Si hasta el cuchillo
se lo presto.
Cite, que en la cancha
que usté elija
heded ir y en fija,
no podré mal gesto”

No fue el único tema que popularizo: en tiempo de milonga registró  “El Taita del Barrio”, décimas que pertenecen a “Versos rantifusos”, del poeta Felipe Fernández, “Yacaré”.

Yo soy el taita del barrio,
pregúnteselo a cualquiera.
No es esta la vez primera
en que me han de conocer.
Yo vivo por San Cristóbal,
me llaman Don Juan Cabello,
anóteselo en el cuello
y ahí va, y ahí va, así me quieren ver.

Don Juan (El Taita del Barrio)
Tango – 1910
Música: Ernesto Ponzio
Letra: Ricardo Podestá

Durante los carnavales de 1928, la interprete estrenó “El Malevo”, de Julio De Caro y María Luisa Carnelli, quien firmaba Luis Mario.

“Entre guapos de acción, copaste la caban.
Te sobra corazón: sos un orre pur sang.
Perdoná el berretín, hermano… ¡Que querés!
Me ha dado el ventolín de batir de valés…
Lo tengo que decir: muñeca pa’ tallar
y labia pa’ enfrupir nunca te va a faltar,
porque sos el mejor reo de la ciudad,
canchero, arrastrador… ¡Te sobra autoridad! ”

El Malevo
Tango – 1928
Música: Julio De Caro

Letra: María Luisa Carnelli

El Ciruja – Ilustración Miguel Lucero

En 1929, Juan Velich y Platas compusieron “Sangre Maleva”, tema en el cual reflejaron con nítidamente al auténtico guapo, derecho y leal.

“¡No me pregunte, agente
quien fue el hombre que me ha herido,
que será tiempo perdido,
porque no soy delator!
¡Déjeme nomas me muera
y que esto a nadie le asombre,
que el hombre para ser hombre,
no debe ser batidor!”

Francisco Canaro estrenó, en 1934, la comedia musical “La Canción de los Barrios” en el teatro Sarmiento. Uno de sus temas era “El Tigre Millán”. Lo estrenó Ernesto Farná.

Picao de viruela, bastante morocho,
encrespao el pelo lo mismo que mota
un hondo barbijo a su cara rota,
le daba un aspecto de taita matón.
De carácter hosco, bien fornido y fuerte
afrontó el peligro cual bravo titán,
jamás tuvo miedo ni aún ante la muerte
porque era muy hombre «El Tigre Millán»

El Tigre Millán
Tango 1934
Música: Francisco Canaro
Letra: Francisco Canaro

El Último Guapo Ilustración Miguel Lucero

“Te Llaman Malevo” apareció en 1957 en un concurso en Radio El Mundo. Lo grabó Aníbal Troilo, con Ángel Cárdenas, y ocho años después lo repitió, con la voz de Tito Reyes.

“Nació en un barrio con malvón y luna
donde la vida suele hacer gambetas,
y desde pibe fue poniendo el hombro
y anchó al trabajo su sonrisa buena”

En 1966, Astor Piazzolla grabó una serie de milongas sobre poemas  de Jorge Luis Borges. Les cantó Edmundo Rivero y fueron compiladas en una obra conceptual titulada “El Tango”, “Jacinto Chiclana” pertenece a ese disco.

Me acuerdo, fue en Balvanera,
en una noche lejana,
que alguien dejó caer el nombre
de un tal Jacinto Chiclana.
Algo se dijo también
de una esquina y un cuchillo.
Los años no dejan ver
el entrevero y el brillo.

¡Quién sabe por qué razón
me anda buscando ese nombre!

Me gustaría saber
cómo habrá sido aquel hombre.
Alto lo veo y cabal,
con el alma comedida;
capaz de no alzar la voz
y de jugarse la vida.

(Recitado)
Nadie con paso más firme
habrá pisado la tierra.
Nadie habrá habido como él
en el amor y en la guerra.

Sobre la huerta y el patio
las torres de Balvanera
y aquella muerte casual
en una esquina cualquiera.

Sólo Dios puede saber
la laya fiel de aquel hombre.
Señores, yo estoy cantando
lo que se cifra en el nombre.
Siempre el coraje es mejor.
La esperanza nunca es vana.
Vaya, pues, esta milonga
para Jacinto Chiclana.

Jacinto Chiclana
Milonga- 1965
Música: Astor Piazzolla

Letra: Jorge Luis Borges

Temas
Comentarios
Tradiciones
Vaquería y el Comercio del Cuero

Vaquería y el Comercio del Cuero

La cacería, deporte que, cuando empieza a resultar un buen negocio, se constituye en trabajo autorizado por el Cabildo, en las llamadas vaquerías: cacerías autorizadas del ganado cimarrón que se aprovecha por su cuero y sebo y luego se abandona.
Bitácora Humana
Autodidactas: La Esencia del Momento

Autodidactas: La Esencia del Momento

El valor ya no reside en acumular datos, sino en desarrollar un radar seguro para rescatar lo valioso, lo veraz, lo relevante, dentro de tanta información que nos brinda la tecnología, todos pueden acceder a esta, pero pocos saben buscar fuentes confiables.
- Central -
El Corralito y el Corralón

El Corralito y el Corralón

Los AntecedentesLa imagen de un hombre de origen oriental sentado en el cordón de una vereda y llorando desconsoladamente, mientras a sus espaldas una cantidad de gente saqueaba su comercio, dio la vuelta al mundo.
Reportajes
El Motín de las Trenzas

El Motín de las Trenzas

Vencer no es destruir el ejército enemigo ni invadir sus fronteras ni ocupar su territorio, vencer es convencer al enemigo de que ha perdido. La cultura es la memoria de los pueblos -dice- y toda cultura que no es popular no es cultura.
Cánticos Populares
Juventud Secundaria Peronista

Juventud Secundaria Peronista

Este nucleamiento fue impulsado por la Mesa del Trasvasamiento Generacional que a nivel nacional conducían referentes juveniles como Alejandro Álvarez (Guardia de Hierro) y Roberto Grabois (Movimiento de Bases Peronistas) entre los más conocidos.
Columnistas
Más Artículos