Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
La Pampa, el Ombú y el Caldén
En la ciudad de Jacinto Arauz se encuentra el “Museo Histórico del Médico Rural doctor René G. Favaloro”
La Pampa, el Ombú y el Caldén

Con referencia a la vegetación, en la parte oriental se cubren de pastos “cola de zorro”; más al centro, bosques de algarrobo, chañar, y el referido caldén, son la habitualidad; en el oeste, por la poca humedad, el suelo es salino, tipo estepa con pastos jarilla y neneos.

Dr. Juan Silvio Aleksander*

La Pampa ¿Tiene el Ombú? ¡Nooo!  ¡Tiene el Caldén!

La Pampa, una de las provincias del centro del país, puerta de entrada a la Patagonia, limita al este con Buenos Aires, al oeste con Mendoza, al norte con Córdoba y San Luis, y al sur con Río Negro.

El este de la provincia comparte las características de la pampa bonaerense, en la región este, yendo al oeste participa de las estepas, con predominancia de falta de aguas.

El dicho dice: “la pampa tiene el ombú!” pero…la provincia de La Pampa cuenta con el caldén, como árbol insignia, típico de praderas áridas y secas; el escudo de la provincia tiene el caldén en su dibujo.

Pero además del caldén, La Pampa tiene atractivos turísticos y hechos históricos que merecen una visita a la provincia.

Recorriendo la historia – a modo de síntesis – diremos qué desde hace más de ocho mil años, la actual Patagonia estuvo poblada por tribus (o pueblos) de razas nativas nómadas, que subsistían siendo recolectoras y cazadoras.

Más acá en el tiempo, a la llegada de los conquistadores españoles, La Pampa albergaba a diversas etnias: tehuelches, pehuenches, puelches, ranqueles, mapuches, pampas, entre otras diversas.

Sobre mitad del siglo XIX, comenzó la lucha entre el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata (así se denominaba nuestro país en esos años) y las distintas tribus, que detentaban la posesión de las tierras.

La resolución de estos conflictos llegó a su fin con “Conquista del Desierto” llevada a cabo por el tucumano General Alejo Julio Argentino Roca, desde 1878.

La última batalla fue librada por el General Lorenzo Wintter, en 1884, contra los “indios” de Sayhueque (mapuche), Inacayal (tehuelche) y Foyel (puelche), en la batalla de Pulmaría.

Con el gobierno de la Nación dominando la totalidad del territorio, en 1884 se crearon los “territorios nacionales” entre ellos, el “Territorio Nacional de La Pampa Central” mediante la Ley 1532.

Ya en el siglo XX, en 1951, se instauró la provincia de Eva Perón”; luego, en 1955, por decisión de la Revolución Libertadora, se devolvió a la flamante provincia, el nombre que le había otorgado el Presidente Roca, “La Pampa”.

Desde el regreso de la democracia, en 1983, los gobiernos de la provincia fueron todos del Partido Justicialista, siendo actualmente su titular, Sergio Raúl Zigiotto.

Con referencia a la vegetación, en la parte oriental se cubren de pastos “cola de zorro”; más al centro, bosques de algarrobo, chañar, y el referido caldén, son la habitualidad; en el oeste, por la poca humedad, el suelo es salino, tipo estepa con pastos jarilla y neneos.

La fauna nativa se compone de pumas, guanacos, zorros, maras, armadillos y vizcachas; hay lampalaguas y yararás; y chimangos, y buitres, entre otros. 

La economía muestra que se cultivan trigo, maíz y girasol, la ganadería cría vacunos, ovinos, equinos y porcinos.

También la apicultura, la extracción de sal, y los hidrocarburos (localizados en el sudoeste de la provincia) aportan lo suyo.

La provincia de La Pampa tiene un problema de escasez de agua para regadíos, por tener una hidrografía escasa. El único río que atraviesa su geografía es el Atuel, que fue cortado por la provincia de Mendoza; en estos momentos, y desde hace décadas, está en litigio, actualmente, deberá resolver la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Si usted, estimado lector, piensa en visitar La Pampa, la respuesta es “dale para adelante!”.

Pasaremos a detallar las atracciones que hacen a esta provincia como indispensable de ser conocida, si queremos tener una idea cabal de la idiosincrasia de nuestro país.

En la plaza San Martín, de Santa Rosa,
foto del pino, retoño del pino histórico de San Lorenzo

Su capital, Santa Rosa, cuenta con 116.083 habitantes (año 2022) fundada en 1892, en la zona de llanura, y a la cual se puede llegar por las rutas nacional N° 5 y 35. Imprescindible un city-tour por ella!

Otras ciudades importantes: General Pico, con 67.138 habitantes, también en la zona de la pampa húmeda; luego, con menos de 20.000 habitantes, Toay, General Acha, Colonia 25 de Mayo, Eduardo Castex, Intendente Alvear, Realicó, Victorica y Macachín.

Si bien la provincia es poco poblada, dado que es la tercera con menos habitantes del país, tiene importantes lugares para ser conocidas por el visitante.

El Parque Nacional Lihué Calel, de 32.514 hectáreas, para ver sus pinturas rupestres, bosquecitos de caldenes, zorros, cuises, guanacos y maras.

En el Parque Luro, guanacos pastando y compartiendo con los visitantes

El Parque Luro, Reserva Natural de casi 24.000 hectáreas, y Monumento Histórico Provincial, para avistar guanacos, ciervos y conocer el magnífico castillo, construido y habitado por Pedro Olegario Luro.

Laguna Don Tomás

El Parque Recreativo Laguna Don Tomás, hermoso espejo de agua de 500 hectáreas. Pesca, deportes náuticos, zona de parrillas y juegos para niños. ¡Para disfrutar!

También hay estancias turísticas, para el descanso del visitante, en medio de la naturaleza; nombraremos a sólo dos de ellas, aunque hay para todos los gustos, teniendo en cuenta las actividades que ellas ofrecen. Sugerimos “La Holanda”, con su bosque de caldenes y el Museo Atelier del pintor español Antonio Ortiz Echagüe. A 20 km de Carro Quemado sobre Ruta Provincial N° 13.

Y “La Julia”, en zona de bosques, lagunas y salitrales, con un emprendimiento agrícola ganadero, y atractivos turísticos cercanos (termas, colonia menonita, salinas grandes). A 29 km de Guatraché, sobre la Ruta Provincial n” 24.

Clínica donde empezó el Dr. René Favaloro su tarea profesional en Jacinto Arauz

La ciudad de Jacinto Arauz (2.617 habitantes, en 2022) donde comenzó su actividad como médico el doctor René Gerónimo Favaloro; todo el comienzo de su apasionante historia y legado, en el “Museo Histórico del Médico Rural doctor René G. Favaloro”. ¡Muy emotivo todo, para visitar y emocionarse!

La hotelería en La Pampa consta de establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas, para todos los gustos, y posibilidades de los bolsillos.

Finalmente, y a modo de síntesis: Ir a La Pampa es pasar unos días para conocer la historia de parte de nuestra Patagonia, desde antes de Colón hasta nuestros días, la geografía de la Patagonia, vivir en ciudades tranquilas y recorrer campos distintos a los que conocemos en la provincia de Buenos Aires, y por supuesto, llenar la vista y el alma con nuevas vivencias y aventuras! 

*Contador, Perito Judicial y Técnico en Turismo

Temas
Comentarios
Por Amor al Arte
Un Todo Indivisible

Un Todo Indivisible

Sin dudas, la obra que nace del artista, en un principio, se le parece; luego comienza a jugar su juego el alter ego, la imaginación, las lecturas que elige y lo formaron, los desafíos que se impone, el ánimo de su alma, los momentos que transita...
- Central -
Pichuco por Perrone

Pichuco por Perrone

Aníbal Troilo íntegro, era, tocando y existiendo, una suerte de amoroso bolsillo dado vuelta para afuera, aunque con la delicada discreción del que no tiene bolsillos porque ya está desnudo, y solo ante tu propia eternidad y no lo sabe.
El Arte de la Culinaria
Santa Clara y sus Tortitas

Santa Clara y sus Tortitas

La Chef Internacional Marcela Ledesma, quien sostiene y pregona con el ejemplo que “Cuando deseas algo con el alma, las emociones salen a flote y se lucha por lograrlo, porque es algo importante”, nos invita a trabajar por cada proyecto.
Notas de Opinión
Por una Ley Inclusiva

Por una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Columnistas
Más Artículos