Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Yo Soy Porteño
Según las normas de la RAE, merece ese calificativo a “persona que es nacida o reside en una ciudad que tiene puerto”
Yo Soy Porteño

Llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.

Yo Soy Porteño
Usted lector, ¿es porteño? Porque si supone que es correcto llamar así solamente a los que vivimos en la Capital Federal, se equivoca.

Por lo general, la gente cree que el adjetivo porteño debe ser adjudicado  a los “porteños”, pero en realidad esa es una aseveración falsa.

Según las normas de la Academia, merece ese calificativo a “persona que es nacida o reside en una ciudad que tiene puerto”, como bien sucede con el caso de nuestra ciudad.

Pero, si analizamos la definición, llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.

Respecto de la palabra portuense, deben ser calificadas de esa manera “las personas que han nacido o residen en una ciudad que lleve la palabra puerto en su nombre”, tal como sucede con las ciudades de Puerto Deseado, Puerto Monti, Puerto Madryn, etcétera.

Un caso muy singular sucede con los nacidos en Puerto Rico, que reciben indistintamente- los gentilicios porteños, portuenses, puertorriqueños, portorriqueños, borincanos y borinqueños.

Soy un Porteño

Soy un porteño nacido
en el barrio que se cuadre,
niño bien, medio compadre,
sobrador y consentido.
Tengo fama de aburrido
y ando galgueando la guita,
pero guardo la infinita
nobleza del ser humano,
si canto con “Mano a Mano”,
lloro con “La cumparsita».

Me hice una ley: ser derecho
en la mala y en la buena,
silbo y desato una pena
que se hizo nudo en mi pecho.
Guardo en el alma el acecho,
una pasión sin medida,
y sé jugarme la vida

por un naipe y una dama,
si me habrán dejao de cama
naipes, paicas y bebidas.

Me templé en los bodegones
sacando lustre al estaño,
vi hacer callo al desengaño
en corazón de varones.
Pianto de los metejones
que traen al amor fulero,
pero soy bueno y sincero
cuando el amor me echa garra.
¡Yo soy como la guitarra,
canto y lloro cuando quiero!

Milonga
Música: José Razzano
Letra: Celedonio Flores

Yo Soy Porteño                              

(Gius) Augusto r. Giustozzi –
Guión de televisión – Conforman esta edición de Clásicos Argentores dos guiones de Yo soy Porteño correspondientes a la temporada 1965: «La música de Canaro» y «El inflexible». EL programa, un éxito que duró cinco años en la pantalla chica, surgió de la asociación de un talentoso director, David Stivel, con un eficaz y fecundo guionista: Gius.

«La música de Canaro» es un tributo al Buenos Aires de otros tiempos representado en la música y en las letras de una figura emblemática del tango. «El inflexible» plantea, en medio de una trama de enredos amorosos, el conflicto generacional entre los padres fanáticos del tango y los valses, y los hijos que se vuelcan a la nueva múscia: el fox trot. Cuatro décadas antes del primado del costumbrismo en las mediciones de audiencia, Gius hizo de la porteñidad un culto y le dio al tango un sabor televisivo único, sazonado de humor y de sana nostalgia.

Paradójicamente, un programa que tomaba en solfa el tango y jugaba burlonamente con cierto anquilosamiento terminó rejuveneciendo un género que parecía haber quedado atrás e hizo que el público comenzara a ver de nuevo con afecto aquel acervo musical. Los textos que integran esta edición sirven como cabal muestra de lo que «Yo soy porteno» significó a la distancia. Y acreditan, sin ninguna duda, la condición de clásico de su autor.
https://www.editorialbiblos.com.ar/ – Marcelo Stiletano

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Construyendo Puentes

Construyendo Puentes

Sin prisa, pero sin pausa alguna, vivamos el hoy, siempre teniendo como meta mirar al horizonte y seguir avanzando; dejando atrás todo aquello que nos sujeta y nos ata al pasado... Aceptemos vivir felices para siempre; con alegría y paz en cada momento.
Identidades
Manuel Belgrano y la Bandera

Manuel Belgrano y la Bandera

Etimológicamente hablando, esto es pensar en la significación y origen de las palabras, de su forma y el porqué de su existencia, el apellido de Don Manuel tiene una maravillosa significación: Bel-grano: semilla bella… Nada más justo.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Conflicto en los Pequeños

El Conflicto en los Pequeños

Los niños y jóvenes que actualmente están en las escuelas tienen serias dificultades para reconocer sus errores, manifestar su equivocación, decir “yo fui”, o simplemente explicar lo sucedido haciéndose responsable de su acción.
- Central -
Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Amigas y Amigos: este trío cumple 25 Años de su fundación. Sí, un cuarto de siglo recorriendo escenarios, evocando a los artistas periféricos de cantinas y boliches, más que a las glamorosas estrellas consagradas en el centro de Buenos Aires.
Miscelaneas
Túpac Amaru

Túpac Amaru

Generaciones de argentinos han crecido sabiendo cómo murió, sin recordar cual fue el motivo de su último suplicio. El último Inca no quedó en el imaginario como el símbolo de la libertad americana sino como el ejemplo del descuartizamiento.
Columnistas
Más Artículos