Historietas
Fecha de Publicación:
Don Chamuyo
Las Historias de Don Chamuyo, con costumbres un tanto «desactualizadas», pero que dejan Testimonios
Don Chamuyo

Don Chamuyo es algo así como la memoria viviente de Buenos Aires, es un veterano. Un retirado de los años de oro en la noche porteña, de  un Buenos Aires donde todavía se rendía culto al coraje, donde los compromisos se sellaban con un apretón de manos y el tango reinaba de forma indiscutida.

El comienzo de sus aventuras esta siempre ambientada en el momento de la edición de la revista: en los iniciales años Sesenta. Don Chamuyo  tiene dos partenaires, dos adolescentes que lo acompañan y lo admiran y entorno a la mesa del café,  escuchan al protagonista relatar historias de su juventud, historias de aquel Buenos Aires perdido.

Don Chamuyo es un buen narrador pero no se vanagloria, no hay jactancia en sus relatos, sí hay una tendencia aleccionadora, una intención docente. El mecanismo de la historia es siempre el mismo: un hecho casual y algún comentario del personaje a propósito de ese episodio,  generan las preguntas de los chicos desencadenando el relato,  narrado en primera persona por aquel. El dibujante se encarga de trasladar la acción a los años mozos de Don Chamuyo ensamblando una historia dentro de la otra.

La doble historia no es sólo un  recurso técnico, sino que es una consecuencia de la filosofía del personaje, que tiende puentes entre dos generaciones  aparentemente separadas por un  abismo; la excelente relación entre el veterano y los jóvenes así lo demuestra.

Por otra parte, Don Chamuyo no  se limita a ser un transmisor pasivo de recuerdos, ya que él mismo mediante su indumentaria, sus valores y el lenguaje de todos los días, hace un ejercicio cotidiano de la memoria.
Personaje de Historias Tangueras – Ediciones Torino – 1962

Chamuyar: Lunf. Conversar, hablar una o varias personas con otra u otras
«Me vas a decir quién es / ese que  estaba con vos / hace un rato chamuyando»  
José González Castillo – Entre Bueyes no hay Cornadas – 1908

Del cast. Caló Chamullar: conversar.

Chamuyo: conversación
«… para hacer girar la ortofónica de su chamuyo…»
Roberto Arlt – Aguafuertes Porteñas – 1933

Flirteo: Cotejo amoroso
 «… repartido en chamuyo / que cuaja en casamiento de los sábados…»
José Portogalo – Letra Para Juan Tango – 1958

Chamuyeta: charlatán  – Formado sobre el modelo de charleta

Chamuyo: v. Chamuyar.
“Como chamuyo aquí, o junar, que son gitanas, pero las usan todos”
Clarín – 04-04-85

Una de las Historias de Don Chamuyo, con costumbres un tanto «desactualizadas», pero dejan Testimonios de un tiempo que Ya fue, por lo menos con estos hábitos.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Jaula Demente/ de …mente

Jaula Demente/ de …mente

En realidad, le habían dicho en varias oportunidades que Ansi y Holly eran dos hobbits. Algo diferente a ser dos enanos, pero que a los hobbits se los consideraba de la familia y que bla bla bla acerca de sus bondades y misterios.
El Arte de la Culinaria
La Gastronomía en Angola  

La Gastronomía en Angola  

En Angola, la comida nos permite disfrutar de una experiencia cultural imperdible; ella, sin dudarlo, no es solo sustento. En Angola, el espíritu de su gente se refleja fielmente a través de la comida; es algo digno de disfrutar y apreciar.
- Central -
Pasaje Granville

Pasaje Granville

Respecto del Pasaje Granville, antes de recibir el nombre del ilustre marino, se llamó “Normandía” y “La Puñalada”; ésta última denominación, quizás fue por ser una herida de la avenida Álvarez Jonte, por sólo media cuadra.
Al Pie de la Letra
Surcos en el Rostro

Surcos en el Rostro

De manera advenediza suscite el atreverme a soportar algún discurso gubernamental del actual “presidente libertario”, fiel reflejo del mosquito rozador de rejillas húmedas, que sólo agazapa el momento para seguir chupando la sangre del vampiro destructor que lo identifica.
Bitácora Humana
El Cambio Climático y la Psicología

El Cambio Climático y la Psicología

Especificando algunos factores que repercuten más en la salud mental es el calor, las sequías y las olas de calor, conducen al incremento del suicidio, hospitalizaciones psiquiátricas, agresión interpersonal, violencia doméstica y estrés.
Columnistas
Más Artículos