Lunfardo
Fecha de Publicación:
Álvaro Yunque: Una Leyenda Literaria
“El artista debe militar entre los hombres que cambian el mundo. El artista no ha venido a completar sino a vivir…”
Álvaro Yunque: Una Leyenda Literaria

Lo llamaron un santo laico. Creía en la revolución social y escribió decenas de libros históricos, de poemas y de cuentos. Parte de su obra son relatos para chicos, protagonizados por muchachos humildes.

Animalia “reunió, en un volumen, 41 fábulas escritas por Álvaro Yunque, algunas de ellas inéditas, y rescata simultáneamente la figura de un escritor casi olvidado”

Gran parte de la obra de Yunque, (nacido con el nombre de Arístides Gandolfi Herrero en 1889 y muerto en 1982) está dedicada a los chicos y maneja expresiones lufardas en historias protagonizadas por muchachos al borde de la adolescencia, en general provenientes de hogares obreros y humildes.

Militantes de izquierda, tanto en político como en literatura, Yunque fue caracterizado por el escritor Ernesto Sábato como un “santo laico”, porque predicaba la revolución social con la misma convicción redentora que otros el Evangelio.

“El artista debe militar entre los hombres que cambian el mundo. El artista no ha venido a completar sino a vivir. Arte es acción. Arte es herramienta”, sostiene el autor en La literatura social en la Argentina.

Yunque escribió desde libros infantiles hasta biografías históricas: Versos de la calle, Ta-te-ti, Jauja, Barcos de Papel, Breve Historia de los Argentinos; Alem, el Hombre y la Multitud y Calfucurá, la Conquista de las Pampas, son algunas de sus obras.

Dicen que, a lo largo de  su vida, publicó unos 50 títulos y que el doble quedo inédito. De allí salieron algunos de los papeles que la hija del escritor acercó a Alfaguara para su publicación.

La literatura de la década del 20 estaba representada por dos grupos: el de Florida, reunido en torno de la revista Martin Fierro y el de Boedo, ligado  a las publicaciones de editorial Claridad.

Sintéticamente podría decirse que la vanguardia de Florida era más avanzada en las cuestiones estéticas que en las políticas, mientras que sus oponentes defendían la revolución social pero sostenían formas del relato consideradas por entonces conservadoras.

Mozos de Arrabal
Yunque estaba asociado a los boedistas pese a que en la revista La campana de palo- dirigida por el autor- se publicó un artículo en el que se cuestionaba esa denominación y se la reemplazaba por la de “literatura de arrabal, hecha por mozos nacidos y criados en el arrabal”.

La primera parte de Animalía abarca una selección de textos aparecidos en Los animales que hablan- un libro presentado en la década del 30- ; la segunda incluye escritos reproducidos en diarios y revistas pero nunca compilados, así como otros que fueron copiados de los originales, redactados a máquina o a mano por el autor.

Protagonizadas por animales que hablan, el escritor no hace más que metaforizar – como en las fábulas clásicas- las conductas humanas: “Soñé que un tigre, para injuriar a otro tigre que acababa de matar a un semejante, le decía: ¡Hombre!”

El libro es un buen ejemplo de la estrategia literaria de Yunque. Sus textos, de carácter didáctico apuntan intencionalmente a dejar una enseñanza moral y ética.

El escritor estuvo preso en 1945 cuando se consideró que el periódico antifascista El Patriota, del que también fue director había publicado algo impropio. Tenía 88 años cuando la última dictadura militar prohibió varios de sus libros.
Por Judith Gociol – Clarín – 05-04-00

Carta de Dante Linyera a Alvaro Yunque

Un Poema de Alvaro Yunque
El 10 de diciembre de 1986 falleció en Buenos Aires el doctor Elías Alfredo de Cesare, a los 88 años de edad.

De Cesare poesía una biblioteca gigantesca. En su momento tuvo la más grande colección de libros de física y matemática de América Latina: ésa su especialidad, era doctor en Físico-matemáticas. Pero, además de esos ejemplares y de los casi infinitos volúmenes de Filosofía, Lógica, Historia, Economía y de toda la literatura universal en sus idiomas de origen- inglés, francés, latín, alemán, ruso aunó una interesante colección de libros de literatura lunfarda. El tango y el lenguaje coloquial, en todas sus expresiones, aparecen reflejados en allá.

Tuve el inmerso honor y el más grande placer, gracias a los deseos del doctor De Cesare y a la generosidad de su esposa Yolanda, de ser la heredera de esa colección.

Acariciando los libros topé con cartas y notas dentro de ellos. Transcribiré una carta y reproduzco, textualmente, el destinatario: “Egregio Profesore Alfre De Cesare”:

Alcides, chacau
Yo que he visto la fuerza con que entraste al mundo
(en el que ya sabía yo lo que era dolor),
Aura te veo, hermano, canoso y vacilante…
¿Cómo no voy a oírte rugir, mi corazón?

Yo que he oído el aplauso, trueno de muchedumbre,
Sostener, bello ídolo, tu agilidá y valor,

Yo que te he visto un arpa de musculo vibrando:
Aura te veo, ¡pucha!, caminar con bastón.

El poema corresponde el conocimiento escritor Álvaro Yunque (Arístides Gandolfi Herrero) y está dedicado a su hermano Alcides Gandolfi Herrero. Este último había nacido en Buenos Aires el 15 de agosto de 1905 y falleció el 4 de marzo de 1978. Fue campeón argentino y sudamericano de boxeo en la categoría “liviano” hace ya más de cincuenta y cinco años.

Escribió en diario y revistas y publicó un libro de poemas, “Nocau Lirico”.

No he visto publicado este poema en ninguna parte y estimo que merece ser conocido por los nobles sentimientos que expresa y por su belleza formal.

De la señora protectora doña Susana Elena Trione
Buenos Aires, 31 de marzo de 1987
Protectora

Nota de la Secretaria de la Academia Porteña del Lunfardo
Don Álvaro Yunque fue Académico de Número y titular del sillón “Fray Mocho” desde el 29 de noviembre de 1963 hasta el 2 de mayo de 1970 y desde esta fecha hasta su muerte, ocurrida el 3 de enero de 1982, Académico Correspondiente en Tandil.

Álvaro Yunque

Señor Presidente:
He creído útil comunicar el poema que sigue debido a las referencias biográficas que contiene acerca del llorado señor Académico do Álvaro Yunque.

A Yunque

Adán, el Arquitecto
que construyó la Catedral de Mar del Plata,
cuyo apellido era Gandolfi,
se casó con Angelina Herrero.
Y llegaron los hijos
-los Galdolfi Herrero-
que fueron siete:
Arístides, el primogénito,
el que entre versos de la calle
y barcos de papel,
Paso a ser Álvaro para siempre,
Ángel, que firmaba Walk
e inventó el radio-teatro
con Olga Casares Pearson.
Adán.
Augusto, que lo conservo como médico
y en las coplas fue Juan Guijarro.
Ada, la inteligente,
que murió joven y era hermosa.
Alejandro
y Alcides, el menor,
al que los guantes de boxeo
no le impidieron escribir Nocau Lirico.
Arístides, el primogénito,
cuyos  años fueron noventa y dos,
estaba casado con Alba,
la que le dio dos hijos:

Adalbo Augusto y Alba,
como ella.
Arístides, que se llamaba Álvaro Yunque,
fue quien me contó una tarde
la historia de esta A familiar,
mientras las demás vocales fruncían el ceño.
Hoy, el que la firma
es su Amigo Alposta
y en la coincidencia esta mi homenaje.

Del señor Académico de Número don Luis Alposta del 04 de Marzo de 1982

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos