Cancionero
Fecha de Publicación:
Garufa y el Parque Japonés
Del barrio la mondiola sos el más rana / Y te llaman Garufa por lo bacán
Garufa y el Parque Japonés

La letra de este tango tiene dos versiones una uruguaya y otra argentina.- La versión argentina hace referencia al Parque Japonés, lugar de diversión de los porteños de principios de siglo. La letra original uruguaya, dice “por la calle San José” que era la calle de las prostitutas en Montevideo y los y los hombres se dirigían allá, por ellas. El barrio la “La Mondiola”, fue nombrado así en forma peyorativa, para indicar su bajo nivel social.

Nacía en el arroyo Pocitos, siendo su límite oeste, la actual calle Manuel Pagola; orillaba la costa hasta el puerto del Buceo, limitado por “arriba” por la avenida Rivera. En esta popular barriada de Montevideo se asentaban las lavanderas pues concurrían a las orillas del río, a ejecutar su oficio.- Fue además “aguantadero” de algunos delincuentes.

El Parque Japonés, que nombra la versión porteña, fue inaugurado en 1911, rápidamente se constituyó en un centro de atracción y entretenimientos para las familias y los visitantes de Buenos Aires. Contaba con novedosos juegos mecánicos, dos largos entre os cuales se levantaban una réplica del volcán Fuji-Yama, que era atravesado por unos túneles por donde corría un trencito. En el centro del lago se destacaban los quioscos de la isla de geisha, alrededor de la cual se podía navegar en canoa.- Además, el Parque no sólo contaba con entretenimientos mecánicos, se podía disfrutar de una casa de té, un pabellón de música, el Club Japonés, que incluía restaurante, salas de proyección y pistas de baile, donde se podía danzar al compás del tango.

El 26 de diciembre de 1930 un incendio destruyó “la montaña rusa” preanunciando la desaparición definitiva del Parque, ocurrida un año más tarde, abandonándose así todas las instalaciones situadas en Callao y Libertador, las que fueron luego demolidas.

En 1939, un nuevo Parque Japonés ofrecía sus atracciones al público de Buenos Aires. Estaba situado en los terrenos que hoy ocupa el hotel Sheraton, frente a la plaza Britania. Vivió épocas de esplendor, que incluyó un cambio de nombre, llamándose Parque Retiro, cuando Argentina le declaró la guerra al Japón; también convivio en os años 50 con el Salón Babilonia, enorme pista de baile rodeada por más de mil mesas.- Mas tarde, la decadencia de sus entretenimientos y las nuevas formas de ocio placentero, sentenciaron su desaparición, a principios de los años ´60.
Letras de Tango- Tomo III-  1997- Ediciones Centro Editor

Garufa 

Del barrio la mondiola sos el más rana
Y te llaman Garufa por lo bacán
Tenés más pretensiones que bataclana
Que hubiera hecho suceso con un gotán
Durante la semana, te faja duro
Y el sábado a la noche sos un doctor
Te calas las polainas y el cuello duro
Y te vas por el centro de rompedor
Garufa, pucha que sos divertido
Garufa, vos sos un caso perdido
Tu vieja dice que sos un bandido
Porque dicen que te vieron
La otra noche en el parque japonés
Caes a la milonga y en cuanto empieza
Y sos para las minas un bayador
Sos capaz de bailarte la Marsellesa
La marcha Garibaldi u el Trovador
Con un café con leche y una ensaimada
Te pasás una noche de bacanal
Y al volver a tu casa de madrugada
Decís: «Yo soy un tipo fenomenal»

Es un tango uruguayo que lleva letra de Roberto Fontaina y Víctor Soliño, en tanto que la música se debe a Jasé Antonio Collazo.

Fue estrenado por el cantor, uruguayo también, Alberto Vila, estrella de la famosa Troupe Ateniense.- Vila lo grabó el 2 de noviembre de 1928.

Glosario:

Garufa: Diversión, juerga
La Mandolina: Barrio, muy pobre de Montevideo
Rana: Avispado, listo
Bacán: Vestido con lujo
Rompedor: Conquistador, don Juan.
Parque Japonés: Cierto parque de diversiones
Milonga: Baile
Vareador: Empleado del hipódromo que paseo a los equinos.
La Marsellesa: Canción oficial de la República Francesa, compuesto en 1795 por Claude Rouget de Lisle.
El Trovador: Il Trovatore, opera de Giuseppe Verdi.
Marcha´e Garibaldi: Cierta marcha popular por entonces.-

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
El Arte de la Culinaria
Sabores y Especies en la Cocina India

Sabores y Especies en la Cocina India

El Burani Raita es un yogur muy fácil de preparar; simple y delicioso es con sabor a ajo que se sirve como acompañamiento del Biryani, un plato de arroz de la cocina india y también pakistaní. Una Delicia de Hyderabadi.
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Dichos y Refranes
Tener Suerte Negra

Tener Suerte Negra

Tanto en Grecia como en Roma se practicaba un sorteo para la elección de los magistrados públicos que consistía en una bolsa con habas blancas y negras, aunque estas en menor cantidad. “La suerte negra” era cuando sacaban el haba negra.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Escuchar u Oír?

¿Escuchar u Oír?

Escuchar: prestar atención a los sonidos, ya sean de origen humano (como la conversación) o de la naturaleza (como el viento). Oír: percibir sonidos con el oído. Es una acción involuntaria y refleja la capacidad sensorial de captar sonidos.
Columnistas
Más Artículos