Lunfardo
Fecha de Publicación:
Camambuses
Camambuses – Tamangos – Tarros
Camambuses

He estado releyendo, no sé si por tercera o cuarta vez, “Vieja y Nueva lunfardía”, de José Gobello y esta vez, como las otras, encontré una palabra, camambuses, que se aplica en lunfardo a los tamangos, aunque entiendo que está en desuso. En mi tan lejana niñez era la palabra que más se usaba para nombrar a los botines, ya que, por aquel entonces, no se usaban los zapatos y en el futbol también eran botines los que se utilizaban. Yo también calcé los camambuses de futbol: eran unos  que habían sido de un internacional rosarino y que me quedaban grandes. También les decíamos tarros. Los botines eran una especie de botitas cortas que llegaban hasta los tobillos.

Hasta aquí, con relación a la que encuentro en el libro de Gobello. Pero aquí también los llamábamos camambuses a los frutos del camambú, palabra de casi seguro origen guaraní.

El camambú es realmente un yuyo que da unas florcitas amarillas. Cuando la flor se seca, da origen a un frutito encapsulado en los sépalos de las flores. E n su interior se desarrolla un frutito esférico, del tamaño de una bolita, que nosotros llamábamos chiches y que eran los que había de tapa a las botellas de las chinchibirras. Ese fruto es realmente una baya, comestible, dulce y de buen gusto cuando está madura. En la esquina de esta casa donde habito hay un terreno baldío y allí, junto a la vereda, nació y fructificó una plantita de camambú. Cosa rara, porque la esquina de San Lorenzo e Italia queda en la zona céntrica de Rosario.

Otra plantita, una especie de trébol que crecía en los potreros o campitos de los barrios de Rosario, se llama miquichí, palabra de seguro origen guaraní también. Luego de la floración, escarbábamos bajo las plantitas y allí encontrábamos unas pequeñas batatitas de muy buen sabor. Tal vez todavía se den en los barrios más alejados del centro o en los campos aledaños a

Rosario, 21 de agosto de 1993
Del Señor Protector don Roberto Quaglia
Protector

Camabuses: Pop. y fest. Botines, zapatos

«¿Qué te van a empardar esos manuses / que no te llegan a los camabuses…».
Julián Centeya – La Musa Mistonga – 1964

Por juego paronomástico con caminantes y del guar. camambú -Physalis curasavica – planta silvestre que da una frutilla semejante a una ampolla (guar. camambú: burbuja).

Tamango: Pop. Botín o zapato rústico

“Corcobió el de los tamangos…”.
José Hernández – El Gaucho Martín Fierro – 1872

Del port. tamancos: zuecos – Botín o zapato en general

“Cuando rajés los tamangos / buscando ese mango…”

Enrique Discépolo – YiraYira – 1930

Tarro: Pop. Botín, zapato

“Qué querrás, digo yo. Te lustrás los tarros, ¡treinta mangos!”
Gracia Plena de José González Castillo, Alberto Weisbach – 1922

“Por más que pasaba tardes enteras ensañándome la bicicleta yo no daba pie con bola, alguna vez me salía pero era de puro pedo, él no fallaba nunca, parecía que las manos las tuviera en los tarros. Lo que pude aprender bien de él fue pegar de chanfle y agarrarla violentamente en el aire pateándola para abajo para que picara en falso y descontrolara al arquero. Por lo menos las chilenas las hacía mejor que él.”
Las Tumbas – Enrique Medina – Ediciones de la Flor – 1974

Buena fortuna, suerte

“Aquel tarro que tenían los uruguayos no era tarro: era clase”.
Andanzas De Juan Mondiola – Miguel Ángel Bavio – Esquiú – 1954

La primera acepción es metafórica y alude al cast. tarro: recipiente; la segunda es eufemística: tener leche, con alusión a la eyaculación seminal, en tener buena fortuna, pero la palabra leche es reemplazada por tarro, con alusión a los grandes recipientes en que los lecheros llevaban su mercancía.

Tarro Punteado: zapato con dibujos recortados sobre la capellada. Tarrudo: afortunado.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos