Semblanzas
Fecha de Publicación:
La Peste y el Oro
Argentino Oro: historia de la moneda que se compra fácil, nunca salió de circulación y le gana al dólar y la inflación
La Peste y el Oro

Fue emitido en el siglo XIX y tiene un estatus legal curioso. El Banco Central informa periódicamente su cotización y algunos fallos judiciales lo usan como referencia. Subió casi 415% en dólares y más de 250.000% en pesos desde 1992

Peste y Oro
En 1871, en los días aciagos de la fiebre amarilla, un médico extranjero robó 9.000 pesos a un paciente moribundo.

No es raro; la desgracia y el saqueo, suelen correr en yunta por la Historia.

En ese entonces, algunas familias acomodadas solían decir: “nos vamos pal Norte”, con un sentido geográfico preciso: se exiliaban en las quintas. Pero muchos se quedaron en la ciudad diezmada por la peste. Y nombres ilustres figuran en la Comisión Popular, que se formó entonces para dar auxilio a los sobrevivientes.

Entre esos hombres de la Comisión Popular estaba el poeta Guido y Spano, implacable crítico de la Tripe Alianza durante la guerra con el Paraguay, hijo de un general de la Independencia y amigo de José Hernández. Me complace imaginar al poeta en esa militancia civil, junto a los carreros, los peones, los médicos e improvisados enfermeros, que entablaban una lucha desigual con la peste.

He nacido en Buenos Aires.
¡Que me importan los desaires
con que me trate la suerte!

diría en su famosa trova. Y aquel hijo de la Ciudad, que comprendía al Interior, ese “argentino hasta la muerte” que alzaba su voz por los hermanos paraguayos, estaba allí, peleando la muerte cierta de sus semejantes, que pudo ser la suya. Solidario. Fiel a su pensamiento. Dicen que los pueblos, como los amigos, se prueban en la adversidad. En aquel 1871, el pueblo se probó otra vez. Y hubo grandezas y mezquindades, como la del poeta entre todos y el medico ladrón.

Dos actitudes, dos maneras de enfrentar una situación extrema.

Hoy, los pudientes no guardan su dinero debajo de la almohada. Lo llevan a las mesas de dinero. No todos, claro está. Pero son demasiados los aprovechados, los magos de la “plata dulce” para quienes los otros: los trabajadores, son una molestia. “Siempre quieren más”, dicen. Siempre quieren comer.

Entretanto, hábiles forasteros sacan el dinero debajo de la almohada. Hoy, la patética y macabra figura de aquel ladrón de 1871, se confunde con las de los pulcros acreedores de la deuda externa. Porque para algunos el drama de todos, importa menos que la cotización del dólar. Durante años se acostumbraron a cerrar los ojos o hacerse los distraídos, ocupados en atender sus propios negocios. Al fin, la peste estaba afuera y no los tocaba. Importaba el dólar o cualquier divisa fuerte. Como en el siglo XIX la libra esterlina, que nunca vio la peonada, naturalmente, sino los gestores del negociado de las carnes.

Es una vieja historia, sí. Yo la viví en parte, desde chico, cuando veía pasar a los hambrientos, los desocupados, los pobres que hacían cola para la olla popular en los años 30. Ellos eran las victimas de esa vieja historia del saqueo. Yo no lo comprendía entonces, pero mi padre me trató de explicar el sentido de esa historia el día que asesinaron a Lisandro de la Torre. Otro día, lo recuerdo bien, lo vi llorar junto a otros desocupados en un mercado de La Boca, mientras oía al joven que cantaba:

¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?
¿Dónde hay un mango, que lo ando buscando con lupa y linterna?

Malos tiempos. Porque la Década Infame también era eso: no solo el fraude y la represión. Y es verdad: la falta de dinero pone nerviosa a la gente. “Es peor que la peste”, como decían en mi barrio.

No, no es peor. Pero, así como en 1871, la gente se reunió en una efectiva Comisión Popular, que trabajó con abnegación, con heroísmo. También hoy, frente a la crisis, es necesario unirse.

Para defender el pan, el trabajo, la democracia con justicia. Para que no nos devoren “los de afuera”, como decía El Cantor. Para vivir en salud, como querían nuestros mayores.
Entre Todos – Primera Quincena de Septiembre de 1987

La Peste y el Oro – Entre Todos – Primera Quincena de Septiembre de 1987

Argentina Oro
Argentino Oro: la increíble historia de la moneda que se compra fácil, nunca salió de circulación y le gana al dólar y la inflación

Fue emitido en el siglo XIX y tiene un estatus legal curioso. El Banco Central informa periódicamente su cotización y algunos fallos judiciales lo usan como referencia. Subió casi 415% en dólares y más de 250.000% en pesos desde 1992

En la confusa selva monetaria argentina una moneda lanzada en el siglo XIX sobrevive al día de hoy no sólo como pieza de museo sino como un valor de ahorro y de cambio. Sin embargo, para muchos argentinos es completamente desconocida.

Técnicamente no es moneda de curso legal, pero nunca fue desmonetizada. Con lo cual su circulación está avalada legalmente en algún nivel. Es decir, no es como un Austral o Peso Ley que no tienen más relevancia que la nostalgia. Es moneda argentina. Las emisiones más viejas tienen 142 años de antigüedad. Tiene valor de mercado y ha sido una excelente forma de cubrirse frente a la inflación y la devaluación en la Argentina.

Se trata del “Argentino Oro”. Fue creado en 1881 por la ley general de monedas, la 1.130, nunca derogada. Aunque fue abandonado su uso en 1929, sus emisiones probaron tener capacidad de sobrevida. Y mucho más que como objeto de deseo de coleccionistas. El Banco Central publica trimestralmente su valor, medido en pesos argentinos. Y una ley promulgada cincuenta años atrás, todavía vigente, la utiliza como unidad de medida.
Infobae – 23-07-23 – Por Matías Barbería (Fragmento)

Temas
Comentarios
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Amígdala o Amígdalas?

¿Amígdala o Amígdalas?

Hay emociones reguladas por la amígdala cerebral junto a la regulación del comportamiento, la recepción de información del entorno y la toma de decisiones. Y el estrés que las situaciones conflictivas producen en los protagonistas.
Costumbres
El Vermut

El Vermut

La difusión mundial del vermut habría comenzado con la introducción de la bebida en España, a finales del siglo XIX, de mano de los italianos. La primera marca reconocida en forma masiva en la península ibérica fue Cinzano y luego, Yzaguirre.
Fuera de Serie
Madoff: El Monstruo de Wall Street

Madoff: El Monstruo de Wall Street

Es un fabuloso cuento aleccionador en esta época en donde los estafadores tienen cada vez más recursos. Estos falsos gurúes de las finanzas se multiplican casi por hora, y las posibilidades de caer en una de estas redes es más que real.
Postales
¡Piu Avanti!

¡Piu Avanti!

Considerado como uno de los «cinco sabios» de la ciudad de La Plata, junto a Ameghino, Vucetich, Korn y Spegazzini, "el primer poeta argentino", como lo llamara Borges.
- Central -
Arte y Deporte en Palermo Puerto

Arte y Deporte en Palermo Puerto

Pablo Benedini, entusiasmado, anuncia: “Ahora se está poniéndole garra, pasión y pase corto al club, para el equipo de futbol, con las inferiores y sosteniendo una infraestructura que es muy sólida muy fuerte, pero hay que sustentarla”.
Columnistas
Más Artículos