El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
La Masa de Hojaldre y su Magia
Por el Chef Arnol Mawela - Chef ejecutivo del Hotel Best Western en Camerún Douala Aeroport
La Masa de Hojaldre y su Magia

Cuando nos referimos al hojaldre, hacemos referencia a esa mágica deliciosa y masa que funciona como uno de los más versátiles productos de la cocina. Se trata de una masa utilizada para la elaboración de pasteles y otros preparados culinarios; de textura crujiente, de elabora con harina, manteca, grasa (también con margarina y manteca de cerdo), agua y sal. Es una pasta voluminosa y ligera que se usa en pastelería dulce como salada y también en cocina. El hojaldre se elabora con ingredientes humildes y que están al alcance de todos.

Tres son los tipos de hojaldres que existen: hojaldre clásico (o común); hojaldre invertido y hojaldre rápido o falso hojaldre. Al primero también se lo conoce o llama “milhojas”, debido a la cantidad de láminas que se forman cuando es horneado.

La historia sobre cómo fue la creación de la masa de hojaldre resulta increíble y se encuentra en las zonas medievales bajo influencia árabe, que se hacían referencias clásicas a pastas donde cada muy delgada hoja, se hacía por separado y se las unía con untadas sobre ellas… El número de capas del hojaldre se consigue por el laminado y superposición de sus elementos, la masa y grasa (o manteca), que se van superponiendo una sobre otra mediante dobleces o pliegues que se los llaman “vueltas”.

En esta oportunidad el Chef Arnol Mawela (Chef ejecutivo del Hotel Best Western en Camerún Douala Aeroport)

Chef Arnol Mawela

Hojaldre Exprés

Los Ingredientes:
🔸250 g de harina
🔸125g de agua fría
🔸1 pizca de sal fina
🔸200g de mantequilla sin sal congelada en trozos

Método Sin Robot:
Si no lo has hecho antes, corta la mantequilla y métela en el congelador durante una hora. Haz un hueco con la harina en tu superficie de trabajo. Vierte un poco de agua y añade la mantequilla congelada. Empezar a trabajar la masa, añadiendo el agua poco a poco. La mantequilla se integra con la fricción y el calor de los dedos. La masa empezará a pegarse y a formar una bola. Puedes extender la masa.

Haz esto con un rodillo enharinado, enharina también la mesa y la masa para que no se pegue la mantequilla. Quedan trozos grandes de mantequilla, eso es normal. Debes formar un rectángulo grande.

Haz la primera vuelta: dobla la parte superior de la masa, luego la parte inferior sobre la primera, como una letra. Girar la masa 1/4 de vuelta y volver a extenderla, hacer 5 vueltas en total, recordando enharinar bien la mesa, el rodillo y la masa. Coloca la masa en el frigorífico durante 1 hora, envuelta en film transparente.

1 hora después, extiéndela y haz una 6ª vuelta. Dividir la masa en 2 con un cuchillo afilado. Extienda cada parte de la masa muy fina (2-3 mm de espesor). Forma tu panqueque o mini panqueques.

Dorar con huevo y hornear a 200°C durante unos 20-25 minutos.

Chef Arnol Mawela
Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos