Historietas
Fecha de Publicación:
Historias Camperas
Es difícil explicarse ese auge de la música nativa frente al aluvión rockero
Historias Camperas

En las Historias Camperas su creador Goyo Mazzeo repite el esquema de Historias Tangueras.

Toma la letra de una composición folclórica, la desarrolla mediante una serie de cuadros, recreando en broma e interpretando en clave de sátira, las situaciones que describe o  sugiere la canción. Los cuadros abundan en detalles que aunque están en segundos planos,  en el conjunto ayudan a dar colorido y verosimilitud a la historia.  La presencia de éstas Historias Camperas en un territorio dominado por el tango como es  la revista que artísticamente conduce Mazzeo, se explica por el momento de expansión que vivía el folclore argentino en 1962.

Es difícil explicarse ese auge de la música nativa frente al aluvión rockero, el incipiente twist  y los ritmos caribeños que iban ganando a nuestros jóvenes. Pero lo concreto, es que la moda se instaló en plena Capital Federal, coexistiendo en una amplia franja juvenil y durante bastante tiempo, el gusto por la  chacarera y la zamba junto al rock y el cha-cha-chá.

También la numerosa inmigración de provincianos a la metrópoli, abonó el terreno discográfico que durante años alimentó a las grabadoras y lanzó a la fama a intérpretes que décadas más tarde, serían los puntales de la música folclórica argentina.  

Con seguridad que parte de esos porteños conmovidos por la novedad autóctona o muchos de esos provincianos que añoraban su pago lejano, se convirtieron en lectores de esta tira que unía poesía con humor. Parafraseando el título que las emisoras habían impuesto al cantor Rodolfo Zapata por sus composiciones humorísticas, se puede afirmar que Historias Camperas desde la gráfica, “le puso una sonrisa al folclore”.
Fuente – Sección de Historias Tangueras – Ediciones Torino – 1962

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos