Frases y Expresiones
Fecha de Publicación:
De Hacha y Tiza
Expresión que se aplica a cualquier enfrentamiento encarnizado, y que data del tiempo del duelo criollo y los malones
De Hacha y Tiza

El Porqué del Nombre  “Hacha y Tiza” en Testimonios de Buenos Aires – 2000
F.O.R.J.A., estas siglas significan Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina. Fue un movimiento ideológico de raíz nacional, nacido en 1935 buscaba recuperar en el partido radical el ideario Irigoyenista. Su nombre resulta de una frase de Irigoyen: “Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba”.

Su estilo fue “Hacha y Tiza”, porque se expresaron a través de las paredes, panfletos y de la tribuna callejera, asumió la tarea de denunciar la claudicación de muchos personajes de la época, de forjar la conciencia nacional y de dar a luz “a través de la verdad histórica los hilos ocultos que más allá de los hombres y los episodios armonizaban y explicaban por el ayer, la realidad presente.”

El motor de FORJA fue Arturo Jauretche junto a otros como Scalabrini Ortiz, Luis Dellepiane, Homero Manzi, llenaron medio siglo de política nacional hicieron del discurso político un instrumento de creación propia, en cuyos modos y fines se puede disentir, pero no en el planteo básico, de crear una nación para todos los argentinos.

Luego de los acontecimientos del 17 de Octubre de 1945, por asamblea general se resuelve disolver FORJA, en su declaración dice “Que el pensamiento y las finalidades perseguidas al crearse FORJA están cumplidos al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización cuya carencia de sostén político motivó la formación de FORJA”.

El 25 de Mayo –paradójicamente- de 1974 fallece Don Arturo Jauretche, un maestro, un luchador apasionado, un militante de la patria, un compañero.
Sección de la Página Web Testimonios de Buenos Aires – 2000

Perón 3600 – Villa Fiorito –
Mandado por Fernando Aíta – www.escritosenlacalle.com

De Hacha y Tiza
Expresión que se aplica a cualquier enfrentamiento encarnizado, y que data del tiempo del duelo criollo y los malones. En los encuentro cuerpo a cuerpo  el gaucho usaba el facón tratando de clavar, o bien de plano, para herir al otro como quien hacha un árbol. En su famosa pelea con el Moreno, Martin Fierro relata que acabo con el “dándole de punta y hacha”.

Y ya me hizo relumbrar
por los ojos el cuchillo-
alcansando con la punta
a cortarme en un carrillo.                           

Me hirvió la sangre en las venas
y me le afirmé al moreno
dándole de punta y hacha
pa dejar un diablo menos.

La referencia a la tiza  tiene su antecedente en la guerra contra el malón. Cuando el poblado o un vivac eran sorprendidos por la indiada, sus defensores recurrían a los tizones del fogón (llamados tizos en algunas regiones del país). Por eso, de un peleador de coraje se decía que era capaz de luchar con el cuchillo como un palo encendido. Con el tiempo, tizo o tizón se deformo y quedo como tiza. Esa es la razón por la que hoy llamamos “de hacha y tiza” a una discusión muy violenta o a un partido de futbol en el que asoman a cada rato las tarjetas del árbitro.
Tres Mil Historias – De Frases y Palabras que Decimos a Cada Rato – Héctor Zimmerman – Aguilar – 1999

Portada del Libro Hacha y Tiza
de Arturo Jauretche
Temas
Comentarios
Textos a la carta
El Yeti y el Origen de Hombre

El Yeti y el Origen de Hombre

Supongo que no es descabellado suponer que en inaccesibles zonas (montañosas, heladas) del Tibet y del Himalaya, puede vivir, relicto, ese gigantesco mono bautizado con el nombre de Gigantopitheco, a cubierto de la depredación.
- Central -
El “Cuchi” Leguizamón y el Swing

El “Cuchi” Leguizamón y el Swing

Hay un compás que pareciera matemático, inexorable y que marcan, tan, tan, tan, pero hay una decimas de segundos que se permiten como licencia. Si dentro de esa licencia desarrollamos un ritmo propio, ahí está nuestro swing.
Tatuajes
Tatuaje y Tiempo Libre

Tatuaje y Tiempo Libre

El arte fue practicado primeramente por las clases bajas durante el periodo Yedo (1603-1867) por bomberos, artesanos portadores de panquines, jóvenes y mujeres, el tatuaje fue prohibido en Japón en 1880, pero la ley era desobedecida.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Escritores y Artistas Mundiales

Escritores y Artistas Mundiales

La educación, la cultura y el arte son herramientas poderosas para promover la paz, la tolerancia y el respeto en la sociedad. Al utilizar estas herramientas de manera creativa y efectiva, podemos fomentar un mundo más pacífico y respetuoso.
Dichos y Refranes
«Paciencia y Barajar»

«Paciencia y Barajar»

“Y cuando así no sea –respondió el lastimado Durandarte con voz desmayada y baja–, cuando así no sea, ¡oh primo!, digo, paciencia y barajar. Y, volviéndose de lado, tornó a su acostumbrado silencio, sin hablar más palabra.
Columnistas
Más Artículos