- Central - | Piedra Libre
Fecha de Publicación:
Evita Actriz
Se va insertando en el medio, dominado por la radiofonía y el cine. A su vez, en las revistas de actualidad y la farándula
Evita Actriz

Se vinculó laboralmente a Pierina Dealessi y también sumó ingresos haciendo publicidades para artículos de consumo masivo. Asumiendo distintos roles en obras del momento, transitó los estudios de emisoras como Radio Prieto, Argentina, El Mundo y Belgrano.

Evita Actriz
“Desde que yo me acuerdo cada injusticia me hace doler el alma como si me clavase algo en ella”.

De cada edad guardo el recuerdo de alguna injusticia que me sublevó desgarrándome íntimamente” (1). Así evocaba Eva Duarte (Evita para la Historia y la memoria popular) su percepción de las injusticias, seguramente registradas desde la infancia y en su medio natal, cuyo nacimiento se inscribe en la localidad de Los Toldos del Partido de General Viamonte, Provincia de Buenos Aires; el 7 de mayo de1919.

Si bien nuestro país entonces era gobernado por Hipólito Yrigoyen, primer presidente que accedió a la Casa Rosada bajo el principio democrático de la ley Sáenz Peña (voto secreto y obligatorio, pero sólo para los varones), la masacre de obreros conocida como la Semana Trágica de enero de ese año en Buenos Aires y apenas dos años después repetida en La Patagonia, demostró que los dueños del poder económico y su entramado institucional, seguían desde 1853 amparados por una Constitución Nacional destinada en gran parte a no cumplirse. En el interregno desde la sanción (de apuro) de La Carta Magna de 1853 hasta 1912 (primera elección bajo la Ley Sáenz Peña), el régimen se mantuvo incólume, apoyándose en el desconocimiento de los derechos básicos que la Constitución debía garantizar.

Esas relaciones de poder que se replican con más intensidad en los ámbitos rurales, donde los poderes feudales permanecían intactos y ciertas tradiciones (en gran parte toleradas por la escuela pública y en sordina por la Iglesia Católica), seguían reproduciéndose también en los años en que creció Evita.

Ese era el contexto agravado por la crisis desatada a nivel mundial en 1929, que golpea con particular dureza a la Argentina agroexportadora, cuando Eva a los quince años en busca de nuevos horizontes emprende viaje a Buenos Aires desde Junín, donde se había radicado la familia encabezada por la mamá Juana Ibarguren.

Como el objetivo de éste trabajo es poner en foco sólo su etapa actoral, no nos detendremos a revisar la historia familiar, pero sí vale la pena reproducir un comentario del historiador Norberto Galasso, quien cita al investigador estadounidense Joseph Page, insospechado de peronista: “Joseph Page señala, asimismo, que doña Juana tenía una respetable casa de comida y que es ‘embuste palmariamente falso pero persistente, eso de que administraba un burdel’. También sostiene que se trata de otra injuria la referida a su relación con Magaldi, pues el cantor visitó Junín en compañía de su esposa y al regresar a Buenos Aires, el matrimonio Magaldi se avino a traerla a la gran ciudad dándole cierto cobijo” (1).

Lo concreto es que en 1935 Evita arriba a la metrópoli porteña.

Pero la Gran Capital del Sur aunque ofrece mejores oportunidades laborales, no escapa al cuadro general que padece el resto del país, cuyo Interior ve el desplazamiento de miles de trabajadores hacia las grandes ciudades.

“El ‘30 corta el proceso inmigratorio (del exterior). Entre el ‘21 y el ‘30 habían entrado 880.000 inmigrantes, del ‘31 al ‘40 sólo 73.000. Incluso hay emigración. Pero pocodespués comienza otro proceso. (…). Del ‘34 al ‘43 llegan 72.000 provincianos por año” (2).

Eva fue parte de esa inmigración interna.

De a poco se va insertando en el medio, dominado por la radiofonía y el cine. A su vez, las revistas de actualidad y las especializadas en la farándula, comienzan a registrarla esporádicamente. En mayo de 1939 aparece en la tapa de “Antena” y el 25 de octubre es “chica de tapa” de “Sintonía”.

El fin de año llega con un merecido regalo: ocupa la tapa de “Damas y Damitas”; la publicación más exitosa.

La escena nacional femenina es ocupada por actrices de la talla de Eva Franco, Milagros de la Vega, Sofía Bozán, Sabina Olmos, Libertad Lamarque, Tita Merello, Juana Larrauri y otras de gran renombre, que se reparten los protagónicos en radioteatro, cine y teatro. Es la época de las compañías que recorren el país brindando su arte y las marquesinas porteñas destacan los nombres de los artistas más populares. Los radioteatros unen a las familias en torno a los grandes receptores para “seguir” alguna obra en particular, mientras el fútbol, el turf y el box son los espectáculos de masas. Un cine ingenuo de factura nacional que sigue las pautas de Hollywood, es otro gran atractivo que además, genera trabajo.

Las grandes tiendas Gath & Chaves, Harrods, La Piedad y otras, ponen la nota de color en cuanto a novedades; y los cursos profesionales por correspondencia igual que las Academias Pitman, ofrecen salidas laborales en poco tiempo.

Las voces indiscutidas del tango son Carlos Gardel, Agustín Magaldi, Ignacio Corsini, Azucena Maizani, Libertad Lamarque y otras grandes estrellas.

Las catástrofes bélicas que azotan el planeta, a nuestro país llegan en la primera plana de los diarios y en la voz de los “speakers” en la radio. Primero la Guerra Civil Española (1936 – 1939) y casi sin dar respiro la Guerra Europea que en 1941 se transformó en mundial.

Debido a la sustitución de importaciones por el conflicto, nuestro país comienza a desarrollar una industria liviana, que lentamente ya había comenzado para abastecer el mercado interno. Esa creciente demanda de mano de obra actúa como un imán para los desocupados de las provincias.

A su vez, la muerte inesperada de Carlos Gardel en 1935 en Colombia, puso un cono de sombra sobre el tango, pero éste se recuperó en pocos años inaugurando la etapa de las grandes orquestas y solistas que dejaron su impronta en la música porteña.

El lugar que alojó a Evita en esos primeros tiempos sigue siendo tema de debate, pero lo importante es que comenzó a trabajar en pequeños papeles, casi siempre con la compañía de Eva Franco, siguiendo después con otros elencos prestigiosos, como el liderado por Pepita Muñoz. Así fue recorriendo parte de nuestras provincias y estuvo trabajando en Rosario, Mendoza, Córdoba; pero no todo era color de rosa para los actores de reparto, ya que sus beneficios estaban ligados a la recaudación de la obra.

Ya en Buenos Aires recién a finales de 1936 accede a otro papel menor en la compañía de Pablo Suero, la que también tiene una breve actuación en Montevideo con la misma puesta. Le siguen trabajos de escasa relevancia, incluyendo una obra de Luigi Pirandello bajo dirección de Armando Discépolo; fue un fracaso, con las consecuencias económicas negativas para todo el elenco.

En ese andarivel de luces y sombras en 1937 Evita accede al cine en un rol secundario en la película “Segundos afuera”, que como muchas producciones de esos años pasó con más pena que gloria. Recordemos que el paso del cine mudo al sonoro, representó para los trabajadores de la escena un salto adelante, aunque también un desafío para que cada cual pusiera en la escena todo su talento.

Pero debido al auge de la radio Eva pudo acceder a un papel en un radioteatro, que como se ha dicho convocaba multitudes y tenía el valor agregado de unir al grupo familiar o por lo menos, a los seguidores de esas obras o a algunos de los protagonistas.

Luego se vinculó laboralmente a Pierina Dealessi y también sumó ingresos haciendo publicidades para artículos de consumo masivo. Asumiendo distintos roles en obras del momento, transitó los estudios de emisoras de primera línea como Radio Prieto, Argentina, El Mundo y Belgrano. En 1943 Eva encabeza el ciclo “Mujeres Ilustres” que propalaba Radio Belgrano, la que le brindó un nivel de exposición nacional y el surgimiento de nuevas oportunidades de trabajo.

En paralelo a su conversión en una artista ascendente, Eva desarrolla otra fase de su personalidad poco conocida: la de gremialista.

“Significativamente, esta mujer que acompañará a Perón en su lucha por la justicia social, interviene como una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina, el 3 de agosto de 1943, cuya declaración inicial se refiere ‘a la defensa de los trabajadores de la radiofonía argentina’, entidad de la cual luego será presidenta. De aquí resulta que cuando algunos viejos representantes de la izquierda tradicional apuntaban a Evita como a ‘una actriz’, con tono despectivo, hubieran podido destacar, en cambio, que tenía un antecedente como gremialista, de su época anterior al encuentro con el coronel” (3).

Más adelante filma “La cabalgata del circo” bajo dirección de Mario Soficci y Francis Boeniger y luego “La Pródiga” dirigida por Soficci. Pero antes sucedieron otras cosas; por ejemplo, su encuentro fortuito con el coronel Juan Perón en enero de 1944, que llevaría a la joven actriz a un cambio de escenario inimaginable: de las tablas a la Historia. Eva Duarte se convirtió definitivamente en Eva Perón, o simplemente Evita.

1) Galasso Norberto – Perón, Tomo I- Ed. Colihue. Buenos Aires, 2011.-
2) Ford Aníbal – Homero Manzi – Centro Editor de América Latina – Buenos Aires, 1971.-
3) Galasso Norberto, Ibídem.-
1)Perón Eva – La Razón de Mi Vida – Ed. Casa Peuser, Buenos Aires – 9 / 1954.-

Temas
Comentarios
Fuera de Serie
Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

Monstruo: La Historia de Jeffrey Dahmer

No es una serie para gente con estómagos sensibles. Si bien no se muestra nada manifiestamente explícito, hay pasajes en donde los detalles que emergieron en el juicio, pero cuyas imágenes jamás se revelaron, se retratan con el estilo shockeante.
Tribuna Inclusiva
Precarización Laboral de las Enfermeras

Precarización Laboral de las Enfermeras

Según un estudio de Beliera y Malleville, “la enfermería sufre una degradación transversal: la invisibilidad del cuidado y la feminización del rol consolidan su precarización, incluso en instituciones privadas de alta complejidad” (El trabajo degradado, UNLP).
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Crisis Alimentaria

Crisis Alimentaria

Los conflictos, la pobreza y el cambio climático son algunos de los factores que contribuyen a las crisis alimentarias. Abordar estas causas subyacentes es fundamental para prevenir futuras crisis.
Al Pie de la Letra
¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

Me encantan los elementos que el progreso brinda, me hizo conocer hermosa poesía, gente linda no competitiva, pares colegas que cada día escriben mejor; me he codeado con la belleza, me he emocionado y también enojado, la vida es un claroscuro.
- Central -
Carlos Bisso – Volver a los ’70

Carlos Bisso – Volver a los ’70

La discográfica aceptó el reto del cantante, y en el marco del “Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo”, presentó el tema “Qué Difícil es Vivir Entero” obteniendo el “Primer Premio”; una balada con críticas al mundo capitalista.
Columnistas
Más Artículos