Personajes en el Tango
Fecha de Publicación:
Amarroto, la Mortaja no Tiene Bolsillo
La avaricia no tiene buena imagen en ninguna época ni país- A lo sumo, se la disfraza como voluntad de ahorro
Amarroto, la Mortaja no Tiene Bolsillo

Son muy conocidas las fabulas como La Cigarra y la Hormiga o cuentos cuya moraleja enaltecen el ahorro y la previsión. El problema estriba en que los límites entre el ahorro y la necesidad compulsiva de guardar no siempre son claros.

Ilustración Pablo Benedini -2010

Amarroto, la Mortaja no Tiene Bolsillo

Amarrete, amarroto sin control
¿No te das cuenta que la mortaja no tiene bolsillo?
sos un pobre chabón.

Mano Cruel – Daniel Melingo

Para el hombre de Buenos Aires, la fama de prodigo es cultivada al igual que otros valores, ya que, salvo los legendarios casos de aquellos que antaño “se tiraban a muerto”, ser generoso al menos en módicos gastos es parte de las características porteñas.

Una típica estampa del café pizzería de barrio, es el momento de abonar la consumición. Son conmovedores los aparentes esfuerzos por pagar, evidenciados en las manos revolviendo furiosamente los bolsillos. Aunque siempre existe alguien que sorpresivamente se acuerda de ir al baño descubre que se olvidó la billetera, en el caso de que aun la use, en general las cuentas se saldan “a la romana”, cada uno “poniéndose” con la parte que le corresponde, haya consumido o no. Es que esa democrática decisión de dividir el gasto en partes iguales, muchas veces encubre el gesto altruista de “bancar” a un amigo que atraviesa una mala situación económica y no puede hacerse cargo de su consumición.

Pero como no hay reglas sin excepciones, todos los ámbitos sociales tienen sus avaros.

Si hablamos de una barra de amigos o compañeros de trabajo, no ha de faltar aquel que “arrugue” cuando hay que juntar dinero para una comida, una despedida o cualquier evento, que fiel a la tradición porteña se debe festejar comiendo.

El agudo sentido del humor popular califico a aquellos que, antiguamente y tal vez por influencia europea se llamaban “codito de oro”, con el término de “Amarroto”.

Quizá como una travesura del lenguaje, tal vez por casualidad, en el calificativo “Amarroto” aparecen confluir amarrete y su antónimo manirroto-

La síntesis es el avaro versión criolla porteña. El lunfardo no fue ajeno a esa característica de algunos ciudadanos y rápidamente lo definió en su propia jerga.
Del Libro Personajes en el Tango – Roberto Bongiorno – Editorial Unilat – 2010

Acamalador, amarroto, tacañuzo, tacañun, amarrocador.
Los motes tienen una carga despectiva, hiriente.

“Mano abierta con los hombres
Querendón con las mujeres
Tengo dos pasiones bravas
el tapete y el champan…”

Se autodefine el personaje del tango Que me Quiten lo Bailao. En ese breve retrato queda definido el perfil clase de porteño en el que la condición de “amarroto” no existe, por lo contrario, se jacta de su generosidad y desprecio por los bienes, ya que es dadivoso con los hombres y no mezquina el cuerpo a las mujeres y el juego.

Amarroto

Te pasaste treinta abriles de una esquina a otra esquina
sin saber que era una mina, ni una copa, ni un café.
La yugabas como un burro y amurabas meneguina
practicando infantería de tu casa hasta el taller.
Fútbol, timbas y carreras eran cosas indecentes,
sólo el cine era tu vicio… si podías garronear.
Y una vuelta que asomaste los mirones por Corrientes
al marearte con las luces te tuvieron que auxiliar.

Hijo de «Quedate quieto» y la zaina «No te muevas»,
nunca, nunca te rascaste ni teniendo sarampión…
Flor de chaucha que en la esquina no ligaste ni una breva
porque andabas como un longhi chamuyándolo al botón.
No tenías ni un amigo, «que el buey solo bien se lame»,
según tu filosofía de amarroto sin control.
Y amasabas los billetes como quien hace un salame

laburando de esclavacho, como un gil, de sol a sol.

Hoy te veo engayolado… Te chapó una solterona
que podría ser tu nona y que es toda tu pasión…
Y seguís amarrocando para que ella, tu monona,
se las dé de gran princesa a costillas del chabón.
En el banco de la vida al final siempre se pierde,
no hay mortaja con bolsillos a la hora de partir.
Vos que no sabés siquiera de un final «bandera verde»,
aclarame, che amarroto… ¿para qué querés vivir?

Tango
Música: Juan Cao
Letra: Miguel Bucino

Vaticano
Papa Francisco: «La Mortaja no Tiene Bolsillos»
«Mientras cada uno busque acumular para sí, jamás habrá justicia. Si en cambio, confiando en la providencia de Dios, buscamos juntos su Reino, entonces a nadie faltará lo necesario para vivir dignamente», dijo el Papa durante el rezo dominical del Ángelus, al comentar el evangelio del día. Una vez más, Francisco recordó que «la mortaja no tiene bolsillos», y aseguró que «solamente llevamos al cielo aquello que hemos compartido con los demás»

Redacción 3 de Marzo de 2014 – https://alfayomega.es/

Mano Cruel

Amarrete, amarroto sin control
¿No te das cuenta que la mortaja no tiene bolsillo?
sos un pobre chabón.
Cuando te mueras nadie te va a llevar el jónca,
¿Sabes por qué?
Porque sos un amarrete!
Le da cloroformo a guita que agarra
Para que apoliye en una hipoteca
Y si ve un gomía tirado en la parra
Se hace el sordomudo y cruza la yeca.
Porque en el bolsillo tiene un cocodrilo
No se atreve nunca a sacar un sope
Mano cruel que cuida las bocas del grilo
Y no garpa un feca ni fresco ni en dope.

El dólar que sube o el mango que baja
Es para este tipo difícil problema
Y yo le sostengo poeta terraja
Que lo más difícil es hacer un poema.

Tango – 2006
Letra: Daniel Melingo
Música Daniel Melingo

Temas
Comentarios
Lunfardo
El Habla Rasposa

El Habla Rasposa

Como ha señalado Gobello, el lunfardo fue menos hijo de la cárcel que de la inmigración: los términos traídos por la ola inmigratoria se enriquecieron aquí con otras voces nativas y el agregado de la creación local.
- Central -
Resabios de Mitos Argentinos

Resabios de Mitos Argentinos

Tanto nuestro lobisón como el hombre lobo y el mismo vampiro —que tienen la facilidad de convertirse en fieras— pertenecen a la antiquísima tradición de la zoantropía (hombres que se transforman en animales).
Al Pie de la Letra
El Camisón Gris

El Camisón Gris

Cuando nos encontramos en el almacén, tapabocas por medio, y noto que los precios de los alimentos han subido en demasía, para demostrar mi enojo, suelo revolear los ojos de un lado a otro por espacio de unos segundos, y sé que me comprenden.
El Arte de la Culinaria
La Historia de Chupe de Secretaria

La Historia de Chupe de Secretaria

Esta deliciosa sopa contiene como base el caldo de pescado y frutos del mar de Perú, leche fresca y queso parmesano y ceviche de pescado jugoso, papa amarilla. Además, existen variaciones de chupes, con pallares, habas, garbanzos, olluco, verde, zapallo y trigo, Quinóa.
Literatura Iberoamericana
De Brasil para el Mundo

De Brasil para el Mundo

Comprendió el papel de la cultura en el desarrollo personal y social; y, y con un talento propicio para la escritura, la poesía y la historia, la difunde de manera continua y orgánica, sea a través de la interacción entre personas, como del mismo modo con procesos.
Columnistas
Más Artículos