La maracuyá es una fruta que tiene un sabor agridulce y tropical, con un aroma intenso y característico. Su pulpa es jugosa y llena de pequeñas semillas comestibles, que aportan una textura interesante al consumirla.
Por Claudio Valerio
Mayonesa de Maracuyá
La mayonesa (o mahonesa) es un condimento, o salsa, blanquecino y espeso, que se elabora a base de huevos enteros y aceite vegetal, preferentemente de oliva, todo batidos y, también, sal, vinagre y limón. También existen opciones saludables que usan otros aceites de mejor calidad.
La mayonesa es muy importante para el cerebro dado que contiene colina, del mismo modo antioxidantes tales como la zeaxantina y laluteína. Se trata de una gran fuente de energía y vitaminas A, D, E, K; rica en grasas, como la Omega-3. Además, esas grasas que se encuentran presentes en la mayonesa, sirven para hidratar la piel seca y agrietada, por su efecto emoliente.
La mayonesa es una salsa netamente mediterránea y, en la cocina, ella es una «salsa madre» para, una vez ingerida, traernos recuerdos felices de nuestra infancia; ¡tantos ricos platos, tantos lindos recuerdos!
El Chef Agripino Felix Rosales Camones de Perú es el autor de la receta de la “Mayonesa de Maracuyá”.
La maracuyá es una fruta que tiene un sabor agridulce y tropical, con un aroma intenso y característico. Su pulpa es jugosa y llena de pequeñas semillas comestibles, que aportan una textura interesante al consumirla. Por otro lado, la maracuyá es conocida por su sabor extremadamente ácido y refrescante. El aceite de maracuyá es un aceite de riquísimo aroma y que es extraído de esta fruta tropical
Mayonesa de Maracuyá
Autor de Receta: Chef Agripino Félix Rosales Camones
Ingredientes:
4 unidades de Huevo
30 Gramos Mostaza
12 Gramos de sal
1050 mililitros de Aceite de oliva extra virgen
1 Unidad Zumo de limón
2 dientes de Ajos pelado
500 mililitros de sumo de maracuyá
4 cucharadas de azúcar blanca
5 Rendimiento: 1600 mililitros
Recomendaciones:
si no Tienes aceite oliva, puedas usar aceite vegetal, pero más saludable es aceite oliva extra virgen.
Pasos para la Preparación Mayonesa de Maracuyá:
1._Colocar en una licuadora huevo, y los ingredientes sal y mostaza ajos, sumo de limón.
2._Licuar añadiendo aceite en forma de hilo hasta obtener una crema compacta.
3._Luego apague la licuadora para batir con espátula de jebe hasta que aumente el volumen en este momento añadir el limón y zumo de maracuyá azúcar sal al gusto.
4._Repase el licuado con la ayuda de la espátula de jebe hasta obtener una pasta cremosa consistente.
5._Cómo conservar mejor la mayonesa
En cuanto a su conservación es necesario guardarla en un lugar fresco, seco y resguardado de la luz, así como respetar la fecha de consumo preferente indicada en la etiqueta. Una vez abierto el envase, si no se consume toda la mayonesa que contiene, es necesario guardarlo bien cerrado en el frigorífico.
6._Cuánto espacio se debe dejar entre el almíbar y la boca del frasco
Es importante dejar libre 1-2 centímetros por arriba para permitir que se expanda el contenido cuando se caliente. Tal como explica la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), si se llena demasiado puede estallar y si se deja demasiado espacio se puede deteriorar la conserva.
Como Sellar Frascos de Vidrio al Vacío
A la hora de conservar alimentos, existen numerosas técnicas y una de las más comunes es el envasado al vacío.
Los frascos de vidrio te permiten almacenar alimentos secos, líquidos o no perecederos en un lugar seco y frío.
El método más común de sellado para frascos de conservas es el baño maría; este método es muy útil pero tiene algunos inconvenientes. Sin embargo, también puedes utilizar una máquina para sellar frascos al vacío, siendo este el método más utilizado debido a su practicidad y eficacia.
Pasos para el Envasado de Frascos a Baño María:
1._Preparar los frascos.- Revisar los frascos y lávalos con agua tibia y jabón.
2._Esterilizar los frascos.- Coloca los frascos en una olla grande llena de agua. El agua debe estar caliente pero no hirviendo.
3._Preparar los alimentos.- Entre los alimentos que contienen bastantes ácidos se encuentran: las frutas, los jugos de frutas, las jaleas, las mermeladas y otras conservas para untar, las salsas, los tomates en escabeche, los pepinillos, las salsas de pepinillos, los chutneys, las salsas, el vinagre y otros condimentos.
4._Preparar el baño maría.- Coloca los frascos en una rejilla para que se sequen o hazlo con una toalla limpia. Luego enciende el fuego bajo.
5._Llenar los frascos.- Procura que este no llegue hasta el borde, sino que quede algo de espacio libre.
6._Cerrar los frasco.- Asegurarte de que los frascos queden bien tapados.
7._Colocar los frascos en rejillas de conservas.- Esta rejilla queda apoyada dentro del baño maría, para evitar que los frascos toquen el fondo y terminen rompiéndose.
8._Hervir los frascos en el baño maría.- El tiempo de procesado (hervido) varia según la receta.
9._Retirar los frascos y dejar reposar.- Saca la rejilla con los frascos y colócala sobre una encimera para que se enfríen durante toda la noche.
10._Guardar los frascos en un lugar frío y seco.- Si la tapa del frasco no está hundida, entonces él mismo no está bien sellado y tendrá que ser consumido inmediatamente.
Nota
Si necesitas sellar muchos frascos o lo haces frecuentemente, considera comprar una máquina para envasar al vacío de cámara, ya que te ayudará a optimizar tiempos y reducir costos.
El envasado al vacío de frascos en una empacadora es fácil y rápido:
. Tome un frasco con una junta en la tapa.
. Pone su producto en el frasco y cierra la tapa.
. No apriete demasiado la tapa del frasco.
. Pone el frasco en su máquina de vacío Henkelman y seleccione el programa especial.
. Ahora cierre la tapa de la máquina para realizar un ciclo de vacío.
. Se extrae aire del frasco.
. La cámara se descomprime y ahí es cuando se cierra la tapa del frasco.
. Listo vacío asegurado dentro del frasco.
Maracuyá: descubre sus beneficios, propiedades y valor nutricional
Frutas
Conocida también como fruta de la pasión o granadilla, es perfecta para recuperar energía tras un esfuerzo
Conocida como fruta de la pasión, maracuyá o granadilla, esta fruta tropical de sabor ácido y dulce a la vez es rica en hidratos de carbono y agua, lo la convierte en un alimento perfecto para recuperar energía tras un esfuerzo. Se puede disfrutar por igual sola o en zumos, batidos o combinada en un yogur y la variedad amarilla es más rica en provitamina A (que activa la vitamina A) y minerales que la morada.
Esta fruta es una buena fuente de provitamina A, vitamina C y minerales como potasio, fósforo y magnesio. La vitamina A es esencial para la piel, el cabello, las mucosas, los huesos, la visión y el sistema inmunológico. La vitamina C favorece la absorción del hierro y es básica en la formación de huesos, glóbulos rojos, colágeno y dientes, por lo que el maracuyá se puede combinar con los cítricos como forma para obtener esta vitamina.
Maracuyá
Es una fruta rica en potasio, fósforo y magnesio. Las funciones de estas vitaminas también convierten a la fruta de la pasión en un alimento antioxidante: reduce el riesgo de enfermedades como las degenerativas, las cardiovasculares e algunos estudios apuntan que puede minimizar el riesgo de padecer un cáncer. Además, se ha visto que su piel tiene un efecto antiinflamatorio cuando se toma como suplemento, según recoge HealthLine.
Su contenido en fibra también es notable, lo que, por un lado, tiene un efecto saciante, y por el otro favorece el tránsito intestinal y ayuda a las personas que tienden a padecer estreñimiento.
Finalmente, el maracuyá es rico en potasio, básico para la generación y la transmisión de impulsos nerviosos y la actividad muscular; en fósforo, que interviene en la formación de dientes y huesos, y magnesio, también relacionado con los músculos, los nervios y mejora el sistema inmunológico.
En el Restaurant cevichería “ROSALE’S” con la mayonesa de maracuyá servimos para acompañar todo tipo de chicharrones de frutos del mar de Perú así como de pescado, trucha, calamar, camarón y langostinos. En todos los casos, “los ingredientes son los amigos”… “El cuchillo es el padre; la cazuela es la madre” (Chef Agripino Félix Rosales Camone)