Cancionero
Fecha de Publicación:
Inspiración
En 1916 Augusto Pedro Berto, estrenaba un tango de su violinista Peregrino Paulos, que llevaba un enigmático título, “6° del R.2”
Inspiración

En 1916 Augusto Pedro Berto, al frente de su cuartero, estrenaba el Café Central un tango de su violinista Peregrino Paulos, que llevaba un enigmático título, “6° del R.2” … Sólo el compositor sabía que aquello significaba “Sexta compañía del Regimiento 2 de Infantería”, donde había cumplido su año de servicio militar.

Se trata de una de las páginas más evolucionistas de la Guardia Vieja; la primera y segunda partes contienen escalas ascendentes y descendentes que dan pie para la ejecución de “crescendos” y “decrescendos”, cosa no común en ese periodo del tango. En cuanto a la tercera, completamente melódica- a diferencia de las dos iniciales, rítmicas-, circula en el ambiente la versión de que fue agregada por el violoncelista y contrabajista conocido como “En Alemán Fritz”, cuyo apellido se ha olvidado. Pero no hay más pruebas al respecto.

Ese maestro de historiadores que fue Luis Adolfo Sierra recordaba que “a Maffia le gustaba mucho ese tango y le pidió el original manuscrito a Berto para tocarlo también con su orquesta”.

Sigue asegurando Sierra que Pedro Maffia lo incluyó en su repertorio años más tarde, en 1929, cuando actuaba en el cabaret Pelikan, logrando actualizar el viejo tango.

Cierta noche, se hallaban reunidos varios tangueros. Uno de ellos, Maffia, destacó la calidad del tango de Paulos y acotó: “Nadie sería capaz de atreverse a versificar tan complicada melodía”. Luis Rubinstein, que formaba parte del grupo, le salió al paso: “¡Yo sí!”, respondió sin más.

Uno o dos días después, el letrista le llevó a Maffia los recientes versos del tango, que comenzaba: “Por la senda del dolor/ cruzando en bandada/ los recuerdos del ayer”. La letra calzaba como un guante en la vieja melodías; el único cambio fue que el titulo era ahora “Inspiración”. Pronto lo cantaron Agustín Magaldi, Liberad Lamarque, Alberto Gómez e Ignacio Corsini, que nunca lo llevó al disco. Paulos ni se enteró de todo eso; había fallecido ocho años antes, el 21 de noviembre de 1921.
Roberto Selles

Ilustración Miguel Lucero – 2010

Inspiración

Por la senda del dolor
cruzaron en bandadas los recuerdos del ayer
trayendo en pos
aquel querer
donde quemé
la dulce fe
de mi ilusión
hecha canción;
plegaria en flor
que ayer bordé
en el calor
del cuchitril de bohemia…
Ensueño azul
que me dejó
el sinsabor de mi anemia.
Se tronchó mi corazón
en la esperanza vana que asomara a mi balcón
y que fatal
me trajo el mal…

Recitado
Soplaron vientos de hastío en los valles de mi vida
y trajeron las cenizas de mi lírica ilusión,
hecha carne en las tinieblas de mi juventud perdida
donde murió mi bohemia con mi última canción.

Hoy, la escarcha de los años me blanquearon los cabellos
y estoy solo en la tragedia de mi triste soledad,
pero aún siento la nostalgia de sus negros ojos bellos
a pesar que no tuvieron para mí más que crueldad…

Juventud
que ya se fue
tras el vano sueño azul
de ayer…
Deshojada y mustia flor
de amor…
¡Ilusión
que mató el dolor!        

Tango – 1929
Música: Peregrino Paulos
Letra: Luis Rubistein

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
La Soga

La Soga

Mi primera idea es colaborar. Subo la escalera, la policía está allí. Observo el rostro de María Trucco estirado desde los talones hasta los pelos. La boca rígida parece de muerta, pero no, la muerta es Martita Romero, la esteticista.
El Arte de la Culinaria
Gastronomía Sustentable y Pimientos

Gastronomía Sustentable y Pimientos

La Chef Rosana Akino, Embajadora Gourmet de Brasil, nos comparte una forma muy deliciosa de hacer los pimientos. En la gastronomía, ellos son un ingrediente muy apreciado por su aroma y sabor, y se pueden utilizar en una gran variedad de platos.
Dichos y Refranes
Yo Soy Porteño

Yo Soy Porteño

Llegaremos a la conclusión de que existen otras ciudades que también tienen un puerto en sus costas; Rosario, Bahía Blanca, Mar del Plata, etc., y no vemos por qué no llamar porteños a sus habitantes. Y, de hecho, nadie los llama así.
Conociendo la Cuba Literaria
Lo que Cargamos del Pasado

Lo que Cargamos del Pasado

Dejemos ir el pasado y procuremos volar hacia un futuro de forma brillante, superando esos obstáculos que la vida nos ha preparado… Si una sombra del pasado reaparece, enfoquemos nuestra mente en el futuro.
- Central -
¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

¿Dialogar?… ¿Qué es eso?

La escucha activa nos permite establecer una conexión emocional con el otro ya que escucho y me escuchan con atención, validan y respetan mis emociones y juntos desarrollamos un vínculo empático. Dialogar es el camino para entendernos.
Columnistas
Más Artículos