Graffitis
Fecha de Publicación:
El Mayo Francés: Imaginario
El Mayo Francés es Sinónimo de Epopeya Épica
El Mayo Francés: Imaginario

El  Mayo Francés es sinónimo de epopeya épica, entre el 2 de Mayo y el 30 de junio de 1968, la consigna más famosa “La imaginación al poder”, la pinta en su mística.

“Los primeros incidentes estuvieron provocados por la  masificación del sistema escolar y los problemas de “cohabitación” estudiantil. En Nanterre, o la Sorbona, los hombres y mujeres de poco más o menos de veinte años protestaban por la degradación de la Universidad, la masificación y el funcionamiento mismo del sistema”.

(La Prensa, Los setenta días que conmovieron al mundo, 11-05-93,1ªSección, pag.9)

Un año antes, el teórico berlinés inspirador del Mayo Francés, Herbert Marcuse en el prefacio de la edición francesa de “El Hombre Unidimensional”, decía:

“A la destrucción desmesurada del Vietnam, del hombre y de la naturaleza, del hábitat y de la nutrición, corresponden el despilfarro lucrativo de las materias primas, de los materiales y fuerzas de trabajo, la polución, igualmente lucrativa, de la atmósfera y del agua en la rica metrópolis del capitalismo. La brutalidad del neo-socialismo tiene su contrapartida en la brutalidad metropolitana: en la grosería en autopistas y estadios, en la violencia de la palabra y la imagen, en la impudicia de la política, que ha dejado muy atrás el lenguaje orwelliano, maltratando e incluso asesinando impunemente a los que se defienden… El tópico sobre la <<banalidad  del mal>> se ha revelado como carente de sentido: el mal se muestra en la desnudez de su monstruosidad como contradicción total a la esencia de la palabra y de la acción humana.”
(Herbert Marcuse, “El Hombre Unidimensional”, 1972, Barcelona, Ed. Seix Barral S.A.,  pag.7 y 8)

Hartos ya de estar hartos, pero de que, de la alienación, de la falta de creatividad, de la falta de protagonismo, o la suma de todo. Y quienes los que detentaban el poder, los que padecían el poder, o los hijos del poder.

“En suma, en la sociedad industrial avanzada, todo lo que parece hecho para liberar al individuo, para desaliernarlo, para asegurarle un mejor desarrollo, cumple precisamente la función contraria, está integrado a las fuerzas de represión y más inconsciente de su esclavitud. Tomaremos tres ejemplos típicos, al referirnos a la presunta liberación sexual, a la disminución de la autoridad paterna en el seno de la familia y, por último, a la tolerancia, es decir, a la libertad de expresión en la sociedad norteamericana..”

… “Porque las diversiones sexuales que la sociedad autoriza o ante las cuales cierra los ojos con indulgencia tiende a hacer olvidar a los individuos las manipulaciones políticas o comerciales de las que son víctimas. ¡Haced el amor!, mientras otros deciden en vuestro lugar sobre la guerra y la paz.”

…“En la familia, en el tiempo en que la autoridad del padre era ejercida sin debilidad, cuando el padre estaba implícitamente encargado de adaptar a los hijos al orden social, las conductas de sumisión eran equilibradas por las conductas de rebeldía. Al luchar contra la tiranía paterna, el adolescente se preparaba para luchar, en un nivel político, contra el desorden establecido”…“Paradójicamente, sucede como si la libertad de que han gozado los niños en un medio familiar desprovisto de autoridad, fuera más el resultado de un abandono que de una atención: el yo, que se ha desarrollado sin grandes conflictos, aparece como una entidad bastante débil, poco proclive a llegar a ser un yo con los otros y contra los otros, a poner una resistencia a los poderes”

… “La tolerancia liberal es represiva…En los interminables debates de la televisión, de la prensa, de la radio, una opinión estúpida tiene el mismo derecho que un pensamiento inteligente; el que está insuficientemente informado puede hablar tanto tiempo como el que está informado; propaganda y educación, mentira y verdad van a la par.”
(Vergez Andre, Marcuse, 1973, Bs.As., Ed. Paidos, pag.46, 47 y 48)

Durante las primeras tres semanas fue un llamado de alerta y movilización, con manifestaciones y barricadas, muchos detenidos y bastante gente herida. Luego de la huelga y manifestación del 13 de Mayo, los movimientos tácticos de importancia comienzan a ser dirigidos por grupos trotkistas y maoístas.

“Entre el 15 y el 23, la entrada en acción de los sindicatos socialistas y comunistas tiene como primer objetivo confesado poner fin al movimiento. Primero maniatándolo. Luego traicionándolo. Más tarde, negociando con el gobierno los acuerdos de Grenelle. El movimiento estudiantil, nacido en la denuncia de todos los órdenes establecidos, quedará reducido por los sindicatos a un movimiento de reivindicación monetaria: la traición suprema contra un movimiento que se alzaba, precisamente, contra el poder corruptor de los sindicatos, convertidos en organización de normalización social.”
(La Prensa, Los setenta días que conmovieron al mundo, 11-05-93,1ªSección, pag.9)

Cerca de la fábrica Peugeot  es asesinado un manifestante, siendo la primera víctima fatal de este movimiento.

Entre el 23 y el 30 de junio, los franceses dan una mayoría en el parlamento francés a De Gaulle. El progresismo francés paso de su momento más sublime a una derrota atroz, siendo el final de una película que veríamos aggiornada más tarde con otros actores y escenarios.

La máquina de picar carne tomara eslóganes y actitudes para el marketing publicitario, para dictar clases de administración, gestión  y creatividad empresarial. Pero la idea de una sociedad más justa, “La antigua idea de un estado donde el ser alcanza la realización, donde la tensión entre es y debe se resuelve en el ciclo del eterno retorno, se separa de la metafísica de la denominación. Y también pertenece a la metafísica de la liberación: a la reconciliación de Logos y Eros.”
(Herbert Marcuse, “El Hombre Unidimensional”, 1972, Barcelona, Ed. Seix Barral S.A., pag.194),

Seguirá latiendo en los corazones sensibles de la humanidad.

Pintadas y Graffitis  en el Mayo Francés

La casa arde, la abuela se peina. (proverbio rumano) calle de la sorbona

Viva la democracia directa.  Escalera de la Sorbona

Francia se ocupa de sus asuntos. Hall Ciencias Políticas

Si tenés el corazón a la izquierda, no tengas la billetera a la derecha.  Arcadas.Farmacia

Olviden todo lo que aprendieron. Empiecen a soñar. Sorbona

Muerte a los tibios. censier

La imaginación al poder

Sean realistas pidan lo imposible. Censier

Todo comienza en mística y termina en política

Si piensan por los otros, los otros pensarán por ustedes.

La política pasa en la calle. 1ª piso de Ciencias Políticas

Abramos las puertas de los manicomios de las prisiones y otras facultades. Anfi.Música Nanterre.

De la Revista Testimonios de Buenos Aires – Número 01 – 2001

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
A Menudo es tu Nombre…

A Menudo es tu Nombre…

Nuestro tiempo es limitado, por lo que utilicémoslo para estar cerca de aquellos que nos hace bien al corazón y que podamos sonreír. Dejemos de lado esas fantasías en torno de los momentos perfectos y prioricemos el dar, como el entregar.
Reflexiones de un Nuevo Día
Los Pilares del Aprendizaje

Los Pilares del Aprendizaje

Para resolver conflictos necesitamos: Mejorar nuestra escucha activa- Mejorar la comunicación - Expresar con claridad los intereses - Buscar con el otro opciones de mutua satisfacción - Elaborar un acuerdo posible de ser cumplido por los protagonistas.
Miscelaneas
Pepe Rosa: El Historiador del Pueblo

Pepe Rosa: El Historiador del Pueblo

El libro recorre vida y obra de un intelectual militante, autor fundamental del pensamiento nacional que cuestionó la perspectiva académica y mitrista de la historia argentina. Revisionismo, Rosas, Jauretche y las cartas de Perón.
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Ley de Emergencia en Discapacidad no Sirve?

¿Por qué la Ley de Emergencia en Discapacidad no Sirve?

Esto significa que los derechos de las personas con discapacidad no necesitan una ley “de emergencia” para ser exigibles, sino que requieren de un cumplimiento efectivo por parte de obras sociales, prepagas y el propio Estado.
Bitácora Humana
Infidelidad: ¿Por qué Engañamos y Por qué Sufrimos?

Infidelidad: ¿Por qué Engañamos y Por qué Sufrimos?

¿Cuáles son efectos en la pareja tanto del infiel como de la víctima? La reacción de ambos depende de muchos factores como es el tipo de autoestima, tipo de apego, madurez emocional, contexto de la relación, rasgos de personalidad, cultura/genero, historia personal.
Columnistas
Más Artículos