Tradiciones
Fecha de Publicación:
Odas al Asado de Tira y su Fiesta
Como aclamantes recitemos los versos de la oda al asado de tira, a la reunión, a la fiesta y, sobre todo, a la amistad
Odas al Asado de Tira y su Fiesta

En la Grecia clásica se escribieron las primeras odas.  La palabra latina ODA procede del latín “oda”, la que, a su vez procede del griego ᾠδή.

Las odas, escritas por los antiguos griegos, son poemas líricos que se manifiestan en un tono elevado en forma de canción. Dicha composición poética es de origen griego, de allí se conocen

Estas composiciones poéticas, las primeras odas de la historia, eran acompañadas con un instrumento musical y, las mismas, se creaban das para enaltecer a una persona, o bien para exaltar un objeto, o bien por alguna situación en especial. Las hay largas y cortas y, normalmente, por tener extensión variable, están dedicadas a alabar, “loar” a algún suceso, héroe, o algún elemento o hecho digno de admiración.

Son múltiples los géneros de las odas que, el poeta, tiene la posibilidad de expresar sus formas de pensar, como también sentimientos diversos. Eran dedicados a los héroes de la época (odas heroicas); a los dioses (odas sagradas); a los atletas vencedores olímpicos (odas pindáricas), por el poeta Píndaro; aquellas para agasajar alguna amistad (odas horacianas), como tributo al poeta Horacio; las inspiradas al amor y el erotismo (odas románticas); y las odas anacreónticas, composiciones líricas, en verso, de arte menor y que se cantan y/o dedican a los placeres de la vida, el vino y mismo el amor.

Algunas odas, serias también, se suelen escribir sobre alguien o algo con lo que su autor, o poeta, encuentra una conexión profunda. Así, …

“Oda a la tristeza” – Autor: Pablo Neruda
“Oda a la música” – Autor: Tomás Gutiérrez
“Oda de amor” – Autor: María Mercedes Carranza
“Oda al Niágara” – Autor: José María Heredia
“Oda XIX a todos los santos” – Autor: Fray Luis de León
“Oda a unas palomas” – Autor: Nicanor Parra
“Oda a la Pelota” – Autor: Cristóbal Olave
“Oda XX” – Autor: Ricardo Reis

¿Y por qué no uno de estos poemas, en formato de las odas clásicas o elementales, no dedicarlos a ese de carne corte emblemático, presenteen todas las parrillas, el asado de tira? Posibilidad ésta para que el poeta pueda incluir una reflexión sobre el tema que convoca, o sobre la vida en general, o en particular por el placer de lo compartido.

El asado de tira, excelente corte de carne que resulta de cortar transversalmente al costillar del vacuno, es un corte para cocinar sobre la parrilla y, además, convocante y perfecto para las reuniones entre amigos.

El asado de tira, que tuvo su origen en la ciudad bonaerense de campana, resulta ser una efigie de la cultura gastronómica y, además, símbolo de “lo argentino”, tuvo su origen en la ciudad bonaerense de Campana cuando el The River Plate Fresh Meat Co., primer frigorífico de Sudamérica, se instalara en esa ciudad y que, con la incorporación de una sierra, se logró cortar los huesos de las reses. Este hecho, que con el correr de los años se convertiría en hito histórico y culinario no solo para el distrito, sino para la nación toda, sucedió durante el último cuarto del siglo XIX, con la instalación de la fresquera y, con ésta, comienza en la zona el proceso de industrialización. 

Pero si de historia del Partido se trata, hay un dato que resultara sorprendente: “Con el fin de obtener una mejor carne, los hermanos Luis y Eduardo Costa innovaron en la alimentación del ganado con la utilización de alfalfa. Además, fueron ellos y Justa Lima de Atucha quienes donaron lo necesario para que pueda realizarse el primer envío a Europa de carne vacuna en barcos con cámaras frigoríficas”.

Con el libro “ASADO DE TIRA, clásico argento y legado campanense”, de Claudio Valerio, se podrá leer y profundizar los por qué lo han llevado a llegar a este descubrimiento, como también los por qué se pretende lograr que este hallazgo tenga reconocimiento nacional, sin que ello signifique lucimiento personal. Hoy por hoy, la “fiesta nacional del asado de tira” es un hecho, pero no es suficiente; y es por esto que con la presentación formal del estudio se pretende institucionalizar el “día del asado de tira” y, además, que la ciudad de Campana sea la “cuna del Asado de tira”.

Como aclamantes recitemos los versos de la oda al asado de tira, a la reunión, a la fiesta y, sobre todo, a la amistad. Porque, con un sabroso trozo de costillas, asado de tira, se construyen odasa la amistad.

Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un Abrazo, y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, y derrame sobre ti, Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad. 

 Claudio Valerio 
®. Valerius

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Bitácora Humana
¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?

Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación.
Tribuna Inclusiva
Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Violencia de Género: Proteger sí, Manipular no

Cuando una denuncia se utiliza como arma de manipulación —para obtener ventajas, restringir el trabajo del otro, forzar decisiones familiares o impedir vínculos parentales— no solo se daña al denunciado: se daña a todas las mujeres que necesitan protección real.
Columnistas
Más Artículos