Gestión Cultural
Fecha de Publicación:
Gestor y Voluntad Cultural
“Una voluntad cultural —dice Kusch— no es una cultura porque no tiene explicitadas sus formas sino que las presiente”
Gestor y Voluntad Cultural

A nuestro entender son fundamentales los aportes que realiza el filósofo y antropólogo argentino Rodolfo Kusch, quien al reflexionar sobre el papel del gestor cultural incluye la idea de creación, extendiendo aún más el sentido del concepto:

“Entonces no son los autores, ni los escritores, ni los artistas, los que crean las cosas llamadas obras como individuos, sino que las crean en tanto pierden su individualidad biográfica, y asumen el papel de una simple gestación cultural. Se es escritor o artista sólo porque primordialmente se es un gestor cultural, sin biografía, como simple elemento catalizador de lo que los contempladores quieren. En tanto se es catalizador, se es en el sentido que todos requieren, o sea que como gestor cultural se es siempre popular, pero este término tomado en su acepción latina, como dice el diccionario, populus, todos los habitantes del estado o de la ciudad.

El gestor cultural no es totalmente un personaje, sino más bien la fórmula en la cual se encuadra el auténtico creador, y que por eso da el sentido exacto de lo que pasa en general con la creación. Un creador no es más que un gestor del sentido dentro de un horizonte simbólico local, en una dimensión que afecta a todos, o sea que es popular.”

“Lo que el gestor cultural recoge es la voluntad cultural. Ésta, por su parte, puede cristalizarse de muchas maneras, ya sea en política, en costumbre o en expresión artística”. En este sentido cita como ejemplos, entre otros, al payador, al creador de una épica pero también al escritor culto como José Hernández. Y esa voluntad cultural genera fenómenos como lo gauchesco, el radicalismo, el peronismo. “Una voluntad cultural —dice Kusch— no es una cultura porque no tiene explicitadas sus formas sino que las presiente.”

Es interesante también la idea que tiene Rodolfo Kusch acerca de la movilización cultural, a la que considera como posibilidad de ser: “se trata de alentar esa posibilidad […que] apunta al cumplimiento de una totalidad dentro del universo simbólico que plantea el grupo social”. A eso deberá tender una política cultural.

La vinculación que hace Kusch entre “gestión” y “gestación” nos remite a las etimologías del principio y nos abre a la asociación entre el ger de gerere y el de “germen”. El gestor es también el germinador. Y esto vale tanto para el campo de la cultura como forma integral de vida como para el uso restringido más propio del sector cultura: el gestor requiere una creatividad análoga a la del artista. Un gestor cultural sin creatividad es menos que un burócrata porque “la poesía está llena de mundo” pero la gestión cultural también.

Tomando como referencia, por última vez, la imagen del Carnaval en Tilcara concluimos diciendo que, para nosotros, gestionar implica, entre otras cosas:

• poner el cuerpo
• fundar y desplegar —rítmicamente y con todos— un espacio antropológico, un mundo cargado de sentido para vivir con dignidad,
• y darle vuelta;
• avanzando y retrocediendo, subiendo y bajando “según los tiempos manden”,
• buscando el equilibrio en la resolución de conflictos,
• creando siempre.

Y, retomando el modelo del nguenpin*, para nosotros el gestor cultural es, fundamentalmente, un operador del sentido y, en consecuencia, un factor clave a la hora de la decisión cultural, a la hora de optar entre la humanidad y “lo ajeno”.

El Gestor Cultural – Ideas y Experiencias para su Capacitación – Ricardo Santillán Guemes y Héctor Ariel Olmos – Recopiladores – Ediciones Ciccus – 2004

*El ngenpin, ñenpin o ngenpiñ (del mapudungun ngenpiñ, de ngen, ‘dueño’, y pin, ‘decir’, «el dueño de las palabras, el orador, el que sabe decir») es una figura de la sociedad mapuche.

Portada del Libro El Gestor Cultural
Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos