Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Tomarse las de Villadiego
Existen no pocas versiones que aluden al origen de este dicho, por otra parte muy usado en la actualidad.
Tomarse las de Villadiego

Existen no pocas versiones que aluden al origen de este dicho, por otra parte muy usado en la actualidad.

Desde quien lo relaciona con la estadía de Hernán Cortes en México sobre cierto capitán llamado Villadiego y un hipotético escape hasta cientos de historias sobre un terrible bandolero difícil de apresar.

Sin embargo quienes están más cerca de la verdad, son aquellos que lo relacionan con un episodio ocurrido en Burgos, y se fundamentan en la transcripción del dicho completo: Tomarse las calzas de Villadiego.

Fernando III “el santo”(1201-1252) Rey de Castilla y de León, famoso por haber mandado traducir el castellano el Fuero juzgo, sin conocerse fehacientemente el por qué  otorgó ciertos privilegios a los judíos habitantes del Villadiego (Burgos). Cuentan relatos de la época, que estando en viajes por la zona, el carruaje del rey se averió y tuvo que pasar noche en Villadiego, siendo muy ben atendido por sus habitantes. Cuando las redadas contra judíos. Fernando III otorgó especial protección a los habitantes del Villadiego, en agradecimiento por el gesto narrado.

Los judíos de pueblos vecinos, para eludir castigos decían que eran de Villadiego.

Como la voz corrió por todos los poblados, los habitantes de Villadiego en especial los de origen judío, resolviendo usar unas calzas (vestidura que cubría el muslo y la pierna. Usábase más comúnmente en plural. Vestimenti genus, quo tibiae et femora obtegebantur), de color chilló rojizo que evidentemente les distinguía de la calzas tradicionales (negra marrones o blancas). Los judíos de otros pueblos conocieron la noticia y se cambiaban las calzas cuando se producía alguna razia por orden real.

Este tomar las calzas de Villadiego salvaba a muchos de ser apresadas y en muchos casos colgados.

Rodrigo López y Suarez, nos dice que “los pobladores que no eran de origen judío tomaban a la chacota con fieras bromas a quienes apareciese con “calzas bermejas”, desnudándolos y aporreándolos”. (De su libro: Judíos y ladrones perseguidos por igual, Madrid, 1870).
El Origen de los Dichos – Editora Selene – 1990 – por María Corrado

Ilustración de Sila – 2000

Sal Luego, Toma las Calzas, no Arguyas
San Pedro en una estancia de la cárcel con el soldado “Villadiego”, y en medio de la misma, un ángel indicando con su mano izquierda a San Pedro que salga de la estancia en modo apresurado, por lo que sin darse cuenta, y en vez de tomar las suyas, toma las calzas del mencionado soldado “Villadiego”.

Villadiego era un soldado
que a San Pedro, en ocasión
de estar en dura prisión,
nunca le falto del lado.
Vino el espíritu alado,
y, lleno de vivo fuego,
le dice a Pedro: – Sal luego,
toma las calzas, no arguyas -.
Pedro, por tomar las suyas,
tomó las de Villadiego.

scriptoriumalbirka.blogspot.com

Temas
Comentarios
Cancionero
Volver: “Es un Soplo la Vida…”

Volver: “Es un Soplo la Vida…”

La palabra soplo esta empleada varias veces en la Santa Biblia, aunque con distintos alcances. en el capítulo 7, versículo 7, se lee: “Acuérdate que mi vida es un soplo y que mis ojos no volverán a ver el...
Bitácora Humana
La Eutanasia en el Ser Humano

La Eutanasia en el Ser Humano

Se expresan preocupaciones sobre la "pendiente resbaladiza", advierte que permitir la eutanasia podría llevar a una desvalorización de la vida humana y abrir la puerta a prácticas más amplias de eliminación de vidas consideradas "indignas de ser vividas”.
Tradiciones
El Resero

El Resero

En nuestro país es llamado además de resero, arriero; aunque en España y otras naciones el arriero es quien comercia sus mercaderías en mulas u otro animal de carga. También se lo conoce como tropero, por conducir “tropas” de vacunos, caballares y ovinos.
Semblanzas
Eche Veinte Centavos en la Ranura

Eche Veinte Centavos en la Ranura

En Mar del Plata Mochkovsky erigió el edificio de la Sociedad Anónima de Construcción y Afines (S.A.C.O.A.) a principios de la década de 1950 y luego en el subsuelo de esa construcción, funcionó el emblemático salón de juegos Sacoa en la calle Peatonal San Martín.
Notas de Opinión
La CABA no Cumple el Cupo por Discapacidad

La CABA no Cumple el Cupo por Discapacidad

Jurisprudencia y Fiscalización: Si bien no hay fallos recientes del STC sobre cupo, la AGCBA actuó como fiscalizador legal, con hallazgos que podrían motivar sanciones o interpelaciones políticas, por el claro incumplimiento de una ley vigente.
Columnistas
Más Artículos