Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Tomarse las de Villadiego
Existen no pocas versiones que aluden al origen de este dicho, por otra parte muy usado en la actualidad.
Tomarse las de Villadiego

Existen no pocas versiones que aluden al origen de este dicho, por otra parte muy usado en la actualidad.

Desde quien lo relaciona con la estadía de Hernán Cortes en México sobre cierto capitán llamado Villadiego y un hipotético escape hasta cientos de historias sobre un terrible bandolero difícil de apresar.

Sin embargo quienes están más cerca de la verdad, son aquellos que lo relacionan con un episodio ocurrido en Burgos, y se fundamentan en la transcripción del dicho completo: Tomarse las calzas de Villadiego.

Fernando III “el santo”(1201-1252) Rey de Castilla y de León, famoso por haber mandado traducir el castellano el Fuero juzgo, sin conocerse fehacientemente el por qué  otorgó ciertos privilegios a los judíos habitantes del Villadiego (Burgos). Cuentan relatos de la época, que estando en viajes por la zona, el carruaje del rey se averió y tuvo que pasar noche en Villadiego, siendo muy ben atendido por sus habitantes. Cuando las redadas contra judíos. Fernando III otorgó especial protección a los habitantes del Villadiego, en agradecimiento por el gesto narrado.

Los judíos de pueblos vecinos, para eludir castigos decían que eran de Villadiego.

Como la voz corrió por todos los poblados, los habitantes de Villadiego en especial los de origen judío, resolviendo usar unas calzas (vestidura que cubría el muslo y la pierna. Usábase más comúnmente en plural. Vestimenti genus, quo tibiae et femora obtegebantur), de color chilló rojizo que evidentemente les distinguía de la calzas tradicionales (negra marrones o blancas). Los judíos de otros pueblos conocieron la noticia y se cambiaban las calzas cuando se producía alguna razia por orden real.

Este tomar las calzas de Villadiego salvaba a muchos de ser apresadas y en muchos casos colgados.

Rodrigo López y Suarez, nos dice que “los pobladores que no eran de origen judío tomaban a la chacota con fieras bromas a quienes apareciese con “calzas bermejas”, desnudándolos y aporreándolos”. (De su libro: Judíos y ladrones perseguidos por igual, Madrid, 1870).
El Origen de los Dichos – Editora Selene – 1990 – por María Corrado

Ilustración de Sila – 2000

Sal Luego, Toma las Calzas, no Arguyas
San Pedro en una estancia de la cárcel con el soldado “Villadiego”, y en medio de la misma, un ángel indicando con su mano izquierda a San Pedro que salga de la estancia en modo apresurado, por lo que sin darse cuenta, y en vez de tomar las suyas, toma las calzas del mencionado soldado “Villadiego”.

Villadiego era un soldado
que a San Pedro, en ocasión
de estar en dura prisión,
nunca le falto del lado.
Vino el espíritu alado,
y, lleno de vivo fuego,
le dice a Pedro: – Sal luego,
toma las calzas, no arguyas -.
Pedro, por tomar las suyas,
tomó las de Villadiego.

scriptoriumalbirka.blogspot.com

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Nostalgia Frente a los Ventanales

Nostalgia Frente a los Ventanales

Somos humanos, con fortalezas y debilidades; todo lo sentimos y nos afecta, y no es posible evitarlo. La vida, nuestra vida, no es nada fácil, porque se tienen sentimientos y, de ellos, se podría sentir dolor… Somos fruto del amor, porque nacimos por amor.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Ego o Autoestima?

¿Ego o Autoestima?

Autoestima: valoración generalmente positiva de sí mismo. La autoestima nos enseña que a pesar de nuestras debilidades (actitudes limitantes) podemos aprender de nuestros errores, tomar mejores decisiones y valorar nuestros logros.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Uno y los Otros
Wimpi y Uno

Wimpi y Uno

El simulador invierte el procedimiento del avestruz. El avestruz cuando quiere desaparecer, esconde la cabeza debajo del ala. El simulador, cuando quiere hacer desaparecer a otro, cree que basta con enterrarlo en su negación.
- Central -
Roberto Fontanarrosa

Roberto Fontanarrosa

“De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No aspiro al Nobel de literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: ‘Me morí de risa con tu libro’.
Columnistas
Más Artículos