Semblanzas
Fecha de Publicación:
Con los Dedos en V
La “V” pasó de las paredes a los dedos mayor e índice, como símbolo triunfante, ya hecho carne en el cuerpo social argentino
Con los Dedos en V

Desplegando la imaginación, una bandada de pájaros en pleno aleteo nos puede parecer un conjunto de letras “V” en movimiento. Entonces a lo imaginado se suma la memoria. Algunas personas de más edad recordarán la “V” de victory que utilizaba el estadista inglés Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial; simbolizando su fe en el triunfo final sobre sus enemigos. Ya en nuestro país, esa “V” con un crucifijo dentro pintada en el fuselaje de aviones rebeldes, representó el odio demencial que en forma de lluvia de bombas, descargaron sobre el Centro porteño en junio de 1955. Por razones opuestas atacantes y atacados no pudieron olvidar nunca esa “V” que como una flecha, se les clavó en la memoria y en el alma.

Rep – Página 12 – 16-10-88

Más adelante una leyenda de origen incierto alimentó la esperanza de millones de argentinos que durante años, libraron luchas epopéyicas para que el ansiado avión que traería al Líder exiliado, pisara tierra argentina. Le llamaron el avión “negro”. Luego esa letra de trazo mínimo con una “P” dentro ganó paredes, respaldos de asientos en el transporte público, panfletos y se convirtió en emblema de resistencia, durante muchos años. El símbolo significó simultáneamente, “Vuelve”, “Venceremos”, “Victoria”.

No pocas conversaciones callejeras sobre el tema, terminaban en una involuntaria mirada al cielo, oteando el espacio con el deseo secreto de que la espera terminara.

Finalmente el avión llegó. No era negro, pero trajo a quien para la mayoría de los argentinos, era El Hombre del Destino. La “V” pasó de las paredes a los dedos mayor e índice, como símbolo triunfante, ya hecho carne en el cuerpo social argentino. Los años que siguieron y ante cada retroceso histórico, seguramente millones de ojos no pudieron (o no pueden) evitar esa trampa de la memoria y la emoción, en que creen ver en cada bandada que cruza el cielo, la vuelta de un aluvión de “V” triunfantes para completar lo que falta.

Temas
Comentarios
Personajes en el Tango
Milonguero

Milonguero

Los amantes de la milonga, vivían el acto de milonguear como una condición de vida. Sus ámbitos fueron las academias de baile, los prostíbulos, los cabarets, los clubes de barrio y las humildes milongas en los patios de conventillo.
Entre Caminos y Estrategias
Hatum Kawsay: Vivir el Turismo de Otra Manera

Hatum Kawsay: Vivir el Turismo de Otra Manera

Cada paquete es una invitación a vivir el Perú desde adentro. A dormir en casas de adobe, compartir la mesa con familias locales, aprender a hilar, sembrar, cocinar. A escuchar leyendas bajo las estrellas y descubrir que el turismo puede ser un puente entre culturas.
- Central -
El Estado de Bienestar (1946 – 1955) 2 de 2

El Estado de Bienestar (1946 – 1955) 2 de 2

Los resultados obtenidos por la conjunción de aportes materiales, recursos humanos, culturales y científicos para alcanzar los objetivos de una Comunidad, no podrían ser posibles sin un Estado Presente; como enseña nuestra propia experiencia social.
Literatura Iberoamericana
A Menudo es tu Nombre…

A Menudo es tu Nombre…

Nuestro tiempo es limitado, por lo que utilicémoslo para estar cerca de aquellos que nos hace bien al corazón y que podamos sonreír. Dejemos de lado esas fantasías en torno de los momentos perfectos y prioricemos el dar, como el entregar.
Reflexiones de un Nuevo Día
Los Pilares del Aprendizaje

Los Pilares del Aprendizaje

Para resolver conflictos necesitamos: Mejorar nuestra escucha activa- Mejorar la comunicación - Expresar con claridad los intereses - Buscar con el otro opciones de mutua satisfacción - Elaborar un acuerdo posible de ser cumplido por los protagonistas.
Columnistas
Más Artículos