Tradiciones
Fecha de Publicación:
“Corrientes te va a Ayudar”
en el 2020 la UNESCO Reconoció al Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
“Corrientes te va a Ayudar”

Para nuestro litoral,  y en especial para la provincia de Corrientes, el 2020 marcará el año en el que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reconoció al Chamamé como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Y así se convirtió en el tercer bien cultural argentino en alcanzar esa distinción junto al fileteado porteño y al tango rioplatense.

El Ministerio de Cultura de Nación, la Comisión Argentina de Cooperación con la UNESCO (CONAPLU), la Cancillería Argentina y el Gobierno de Corrientes trabajaron en forma conjunta para la postulación desde 2016.

Esta decisión que tomó la UNESCO implica una gran difusión del Chamamé a nivel mundial, la circulación de artistas y canciones y también la posibilidad de pensar en políticas públicas a largo plazo orientadas al género desde la difusión, la producción y la educación.

Esta tradicional música y danza del Litoral argentino, con su epicentro en la provincia correntina,  donde se realiza la Fiesta Nacional del Chamamé desde hace treinta años, hubo una vigilia para seguir la sesión del comité que tuvo a su cargo, en París, la votación para definir la propuesta del Estado argentino. Al no poder llevarse adelante de manera presencial en enero, desde la provincia se está evaluando la posibilidad de realizar la tradicional fiesta durante el invierno de 2021.

La práctica de esta expresión cultural está muy extendida en la Provincia de Corrientes y, entre sus principales componentes, figura una danza que sus ejecutantes bailan fuertemente abrazados, así como eventos festivos llamados musiqueadas, invitaciones, plegarias y el sapukay, un grito peculiar lanzado con un movimiento del cuerpo que expresa emociones y sensaciones profundas de alegría, tristeza, dolor o valentía. En un principio, en todas las regiones donde se establecieron Los Jesuitas, el NOE argentino, parte de Brasil y Paraguay, la música del Chamamé se interpretaba con vihuelas y violines, a los que luego se añadieron guitarras, armónicas, bandoneones, contrabajos y acordeones diatónicos de dos hileras. En su origen, las canciones eran cantatas religiosas y sus letras, al igual que los poemas, se cantaban y declamaban en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se transmiten en dialecto yopará, una mezcla de español y guaraní. La música y el baile de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son componentes importantes de la identidad regional y desempeñan un importante papel social porque suelen estar siempre presentes en todo tipo de celebraciones comunitarias, familiares, religiosas y festivas.

El chamamé pone de relieve toda una serie de valores esenciales: el amor a la tierra en que se ha nacido y a su fauna y flora; la devoción religiosa; y la ñande reko guaraní, es decir la “manera de ser y estar” de los humanos en armonía con la naturaleza y la espiritualidad.

Una buena síntesis del ser chamamecero  la dio el director de Cultura de la provincia de Corrientes, Gabriel Romero “Algunos son más practicantes, otros meramente creyentes, pero todos somos devotos de alguna manera u otra. El chamamé es algo que va mucho más allá de la música y la danza y tiene que ver con nuestro paisaje, con nuestra gastronomía, nuestras historias, nuestras artesanías”,

Festival Virtual del Chamame – Enero 2021

Otros destinos del Litoral que rinden tributo al Chamamé durante el verano son Mburucuyá (Corrientes), con el Festival Nacional del Auténtico Chamamé Tradicional; Santa Anita (Entre Ríos) con la Fiesta de la Polka y el Chamamé; y Federal (Entre Ríos), con la Fiesta Nacional del Chamamé del Norte Entrerriano, mientras que en Panambí (Misiones) se realiza la Fiesta Provincial del Sapucay en noviembre.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

Me encantan los elementos que el progreso brinda, me hizo conocer hermosa poesía, gente linda no competitiva, pares colegas que cada día escriben mejor; me he codeado con la belleza, me he emocionado y también enojado, la vida es un claroscuro.
- Central -
Carlos Bisso – Volver a los ’70

Carlos Bisso – Volver a los ’70

La discográfica aceptó el reto del cantante, y en el marco del “Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo”, presentó el tema “Qué Difícil es Vivir Entero” obteniendo el “Primer Premio”; una balada con críticas al mundo capitalista.
El Arte de la Culinaria
Los Sorrentinos: Bien Argentinos

Los Sorrentinos: Bien Argentinos

La popularidad de los sorrentinos es amplia tanto en Argentina, como en Brasil; tan célebres son al extremo que la misma adquiere nivel internacional. Esta pasta rellena argentina, originaria en la ciudad bonaerense de Mar del Plata (Argentina), se asemeja a los ravioles.
Bitácora Humana
¿Dónde Empieza el Amor?

¿Dónde Empieza el Amor?

El amor sano ayuda a la autoestima, es motivador, existe predisposición para realizar actividades, en general te sientes bien. ¿Cuándo es enfermo? cuando se siente dolor y perjudica en distintas áreas de la vida, porque existe dependencia emocional, violencia, depresión...
Gestión Cultural
Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Es la cuarta gran gala intercontinental de premiación de multitalentos en Argentina, en Latinoamérica y de Hispanoamérica. Se trata de un gran evento de premiación cultural en el que se reconoce y premia a talento en ciencia, arte, danza, música, cultura.
Columnistas
Más Artículos