Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Vuelta de Obligado – (6 de 7)
El Otro Combate de San Lorenzo
Vuelta de Obligado – (6 de 7)

El Otro Combate de San Lorenzo

La expedición anglo francesa había fracasado en sus objetivos de comerciar libremente por los ríos interiores de la Confederación Argentina. Corrientes, empobrecida por tantos años de guerra, no había resultado un buen mercado. Tampoco Paraguay, ya que su líder, Carlos Antonio López, no se dejaba engañar con promesas de “libre comercio” y exigía, antes de cualquier acuerdo comercial, el reconocimiento de la independencia paraguaya por los invasores. Los buques mercantes que remontaron el Paraná, protegidos por la escuadra, volvían tan llenos como habían salido de Montevideo meses atrás. Si la ida había sido dura, acechada la flota en cada lugar favorable por la artillería volante al mando de Juan Bautista Thorne y fusileros improvisados con milicias locales, la vuelta se presentaba oscura.

Restablecido de las heridas de Obligado, Lucio Norberto Mansilla ocupó su lugar de jefe de la defensa del río. Luego de combatir con la escuadra anglo francesa en el Paso del Tonelero, mandó colocar 8 cañones, ocultos tras montones de maleza, 250 fusileros y 100 infantes en los barrancos de la costa entre el convento de San Lorenzo y la punta del Quebracho.

Al mediodía del 16 de enero de 1846, aparecieron el vapor Gorgon, la corbeta Expeditive, los bergantines Dolphin, King y dos goletas armadas en la Colonia, con 37 cañones de grueso calibre, acompañando a 52 barcos mercantes. Al llegar a San Lorenzo, la Expeditive y el Gorgon hicieron tres andanadas de bala y metralla sobre la costa para descubrir la fuerza de Mansilla. Los soldados argentinos se quedaron ocultos en sus puestos, según la orden recibida. Cuando todo el convoy llegó a la angostura del río, un poco arriba de San Lorenzo, Mansilla mandó abrir fuego a sus baterías comandadas por los capitanes José Serezo, Santiago Maurice y Álvaro de Alzogaray. El ataque fue certero, los mercantes escaparon desmantelados hacia dos arroyos próximos, chocando unos con otros y agravando las averías que les hacían los cañones desde tierra.

Favorecida por el viento de popa y tras los buques que vomitaban sin cesar un fuego mortífero, cerca de las 16, la flota se acercó al Quebracho. Mansilla reagrupó sus fuerzas allí y combatió hasta la caída de la tarde, cuando -desmontada su artillería y neutralizada su fusilería por el cañoneo enemigo- el convoy pudo sortear la punta del Quebracho, con graves averías en los buques de guerra, pérdidas de consideración en los mercantes y sus manufacturas y 50 hombres fuera de combate. El contralmirante Inglefield, en el parte oficial al almirantazgo británico dijo que “los vapores ingleses y franceses sostuvieron el fuego por más de tres horas y media, y apenas un solo buque del convoy salió sin recibir un balazo”.

Batalla de San Lorenzo – (1846)

Esta vez las fuerzas patriotas tuvieron pocas pérdidas y Mansilla pudo decir con propiedad que le había tocado el honor de defender el pabellón de la Patria en el mismo paraje de San Lorenzo que regaron con su sangre los Granaderos a Caballo del general San Martín.

por José Rodolfo Maragó

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
El lado B del libro

El lado B del libro

Hecho ya el trabajo, gestiono un nombre, un título y al finalizar el disparo en el archivo word, siempre es lo mismo: la sangre es de tinta. Después, todo es nebulosa, hasta un nuevo blanco que se apodere de mi sangre viva.
El Arte de la Culinaria
Gastronomia: ¡México para el Mundo!

Gastronomia: ¡México para el Mundo!

Con esta expresión, la chef nos compartió, y posteriormente nos preparó, una receta en la que el aguacate se rellena con queso Oaxaca y se cubre con una mezcla de carne de res y cerdo, sazonada con sal, pimienta, paprika y ajo.
Reflexiones de un Nuevo Día
Educar Para la Paz

Educar Para la Paz

A lo largo de mi actividad, educadora, mediadora, escritora e investigadora, el cambio de actitudes, la adquisición de nuevos saberes, la transformación de corazones está ligada a la educación por la Paz.
- Central -
Otro 24 de Marzo 

Otro 24 de Marzo 

Como en 1976, otro 24 de marzo, es el mojón para la perdida de derecho, esta vez sobre hombres y mujeres que trabajaron toda su vida y en la mayoría de estos casos, los patrones no hicieron los aportes previsionales.
Semblanzas
La Historia del Queso

La Historia del Queso

Al igual que en la Roma Imperial y antes que en ella, el queso era popular en Grecia y dicen que Penélope, además de tejer y destejer su interminable tela esperando a Ulises se entretenía fabricado quesos para amigos y parientes.
Columnistas
Más Artículos