Semblanzas
Fecha de Publicación:
Los Hijos de Fierro
Transita la historia de la resistencia popular desde el golpe del ´55 hasta marzo de 1973
Los Hijos de Fierro

Acerca de “Los Hijos de Fierro”  – Al Rescate de la Memoria Popular

Después de soportar casi una década de impiadosas prohibiciones de variada procedencia se estrenó comercialmente Los hijos de Fierro. Siquiera someramente, creo que resultaría interesante describir la curiosa trayectoria, rebosante de pasadas interdicciones y retaceos, de este film de Fernando E. Solanas (el realizador de la trilogía La Hora de los Hornos y los documentales de actualización político doctrinaria que Perón filmara en Madrid hacia 1971), quien lo comenzó a imaginar en los últimos años de los sesenta y que, finalmente, concretó en coproducción con la cadena W.D.R. de la TV alemana. No obstante, al año siguiente, cuando estaba por estrenarse y pese a haber sido consagrado con la mención “de interés especial” por la administración de Gettino (por entonces: al frente del Instituto Nacional de Cinematografía), sus productores decidieron retenerlo debido a la inclemente atmosfera política que se vivía por aquellos días y, así, el film no pude conocerse en la Argentina aunque sí en varios países europeos.

Con estos antecedentes, en el marco de la semidemocracia alfonsinista, se exhibió por primera vez en dos cines céntricos de la Capital, y fugazmente, a la semana de estar en cartel paso a una sala alejada del circuito comercial (Nueva Loria) y a otra autodenominada Petit Premier, que no con la menor pizca de generosidad me animo a llamar cinematográfica. En rigor, estas imprescindibles referencias trascienden las fronteras de la estética y nos internan en una zona fundamental del sistema cultural diseñado por la oligarquía liberal: todos sabemos que cualquier objeto artístico (un libro, una pintura, un film) se integra en un mecanismo de circulación asentado entres soportes: la producción, la distribución y el consumo; pues bien, en ese segundo término, se dio la más aguda lucha política del campo cultural. Para representarla descarnadamente, memorioso lector, compare Los hijos de Fierro con La Republica Perdida o No Habrá más Penas ni Olvido, ambas filmadas durante la dictadura de Bignone, estrenadas en pleno desarrollo de la campaña electoral con el desenfrenado auspicio de la prensa del régimen y mantenidas largos meses en las carteleras de los Cines más diversos de Buenos Aires o del Interior.

Compare, entonces, ambos senderos que se bifurcan en siniestros jardines y tendrá una idea de cómo estas batallas se dieron en el campo cinematográfico nacional. Después, sagaz lector, como decía un “periodista” vernáculo de triste memoria: “saque sus propias conclusiones…”

La Fábula que Recrea la Historia Popular
Excedería ampliamente este espacio intentar la exposición de las principales propuestas estéticas e ideológicas que presentan el film en sus tres segmentos narrativos (La Ida, El Destierro y La Vuelta) que, a su vez, se subdividen en once capítulos que transitan la historia de la resistencia popular desde el golpe del ´55 hasta marzo de 1973.

Tal vez, una cita inicial para generar un ineludible debate sobre Los hijos… lo constituya esta síntesis del propio Solanas: “El film no es ni una adaptación de Martin Fierro ni una parábola del poema de Hernández, sino una nueva ficción que, inspirada en la mitología y en la esencia temática del poema original, nos relata a manera de romance (o de payada) la resistencia que los hijos del Fierro y el de Cruz le opusieron al golpe militar del Comandante, desde la pampa proletaria del Gran Buenos Aires ”. O sea: desde el corazón mismo de la clase obrera industrial, cuyas luchas constituyen la columna vertebral de este film de visión imprescindible.
El Porteño – 04-84 -Por Oscar Bosetti

“Los Hijos de Fierro” (Argentina- Alemania 1972)
Dirección, producción y libro: Fernando Solanas
Iluminación Juan C. Desanzo. Sonido: Abelardo Kuschnir
Compaginación: Cesar DÁngiolillo
Productor ejecutivo: Edgardo Pullero
Intérpretes: Julio Troxler, Martiniano Martínez, José Almejeiras, Juan Carlos Gené. Arturo Maly, MARY Tapia; y las voces de Aldo Barbero y Fernando Vegal y el cantante Alfredo Zitarrosa.

Temas
Comentarios
Hacete la Película
Primer

Primer

Los años pasaron y, con el auge de las redes sociales, “Primer” tiene una segunda vida en el imaginario colectivo. “Influencers” de todo tipo recomiendan este largometraje, alaban la producción realista y la seriedad con la que se aborda la ciencia ficción.
Dichos y Refranes
Cacareando y Sin Plumas 

Cacareando y Sin Plumas 

El pueblo puso por su nombre a este funcionario "el Gallo de Morón". Un día los vecinos sacaron al individuo a las afueras de la población, le quitaron la ropa, dejándolo solamente en camisas, y con unas flexibles varillas le propinaron tremenda paliza.
Creencias, Mitos y Leyendas
¿Festejar o no el Halloween?

¿Festejar o no el Halloween?

La celebración del Halloween, o "noche de brujas" se viene manifestando en un aumento constante en prácticamente todo el mundo. Su popularidad se debe a su difusión cultural a través del cine y la televisión, que trae consigo un gran componente comercial.
Reflexiones de un Nuevo Día
Amanecer… una Oportunidad

Amanecer… una Oportunidad

En los ciclos de luz y sombra, de nacer y morir el día, de cambio de hábitos según el momento que vivimos, nos da la pauta que nuestras existencias están rodeadas de ciclos reiterados: Los días – Las estaciones del año – Los cambios corporales.
Entre Caminos y Estrategias
La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

No se trata de improvisar, sino de planificar, ejecutar y evaluar constantemente. Con una estrategia bien definida, una PyME puede transformar sus desafíos en oportunidades y consolidarse como un actor relevante en su sector.
Columnistas
Más Artículos