Historietas
Fecha de Publicación:
Don Chamuyo
Las Historias de Don Chamuyo, con costumbres un tanto «desactualizadas», pero que dejan Testimonios
Don Chamuyo

Don Chamuyo es algo así como la memoria viviente de Buenos Aires, es un veterano. Un retirado de los años de oro en la noche porteña, de  un Buenos Aires donde todavía se rendía culto al coraje, donde los compromisos se sellaban con un apretón de manos y el tango reinaba de forma indiscutida.

El comienzo de sus aventuras esta siempre ambientada en el momento de la edición de la revista: en los iniciales años Sesenta. Don Chamuyo  tiene dos partenaires, dos adolescentes que lo acompañan y lo admiran y entorno a la mesa del café,  escuchan al protagonista relatar historias de su juventud, historias de aquel Buenos Aires perdido.

Don Chamuyo es un buen narrador pero no se vanagloria, no hay jactancia en sus relatos, sí hay una tendencia aleccionadora, una intención docente. El mecanismo de la historia es siempre el mismo: un hecho casual y algún comentario del personaje a propósito de ese episodio,  generan las preguntas de los chicos desencadenando el relato,  narrado en primera persona por aquel. El dibujante se encarga de trasladar la acción a los años mozos de Don Chamuyo ensamblando una historia dentro de la otra.

La doble historia no es sólo un  recurso técnico, sino que es una consecuencia de la filosofía del personaje, que tiende puentes entre dos generaciones  aparentemente separadas por un  abismo; la excelente relación entre el veterano y los jóvenes así lo demuestra.

Por otra parte, Don Chamuyo no  se limita a ser un transmisor pasivo de recuerdos, ya que él mismo mediante su indumentaria, sus valores y el lenguaje de todos los días, hace un ejercicio cotidiano de la memoria.
Personaje de Historias Tangueras – Ediciones Torino – 1962

Chamuyar: Lunf. Conversar, hablar una o varias personas con otra u otras
«Me vas a decir quién es / ese que  estaba con vos / hace un rato chamuyando»  
José González Castillo – Entre Bueyes no hay Cornadas – 1908

Del cast. Caló Chamullar: conversar.

Chamuyo: conversación
«… para hacer girar la ortofónica de su chamuyo…»
Roberto Arlt – Aguafuertes Porteñas – 1933

Flirteo: Cotejo amoroso
 «… repartido en chamuyo / que cuaja en casamiento de los sábados…»
José Portogalo – Letra Para Juan Tango – 1958

Chamuyeta: charlatán  – Formado sobre el modelo de charleta

Chamuyo: v. Chamuyar.
“Como chamuyo aquí, o junar, que son gitanas, pero las usan todos”
Clarín – 04-04-85

Una de las Historias de Don Chamuyo, con costumbres un tanto «desactualizadas», pero dejan Testimonios de un tiempo que Ya fue, por lo menos con estos hábitos.

Temas
Comentarios
Miren al Pajarito
La Fotografía: Dibujar con Luz

La Fotografía: Dibujar con Luz

El resultado de la convergencia de dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente, fue la obtención de imágenes fijas por medio de una cámara oscura y la reproducción de estas mediante reacciones químicas.
Inscripciones
“Qué Mirás, Bobo…”

“Qué Mirás, Bobo…”

El hecho no habría pasado de una nota de color y tal vez la más pintoresca de las apostillas que dejó el Mundial Qatar 2022, si no fuera porque un diario español días después desarrolla una curiosa información.
Fuera de Serie
El Hombre más Odiado de Internet

El Hombre más Odiado de Internet

Es una miniserie que atrapa desde el primer momento, que habla de una problemática que, lejos de estar mermando, crece día a día a medida que la tecnología avanza. Para ver y reflexionar antes de enviar esa foto íntima a cualquier persona.
- Central -
En Tus Ojos, la Historia

En Tus Ojos, la Historia

Desde el año 2007 ininterrumpidamente ha publicado y presentado sus libros en la Feria del libro de Tandil. En otras oportunidades en Buenos Aires, Mar del Plata, Ayacucho, Rauch e incluso en Italia. Ha formado parte de más de cincuenta Antologías por Concurso.
Bitácora Humana
La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

En la historia, la poesía didáctica ha sido utilizada por grandes autores y pedagogos. Por ejemplo, las obras de Horacio en la Roma antigua, con sus Epístolas y Sátiras, ofrecían consejos morales y sociales en un formato accesible y entretenido.
Columnistas
Más Artículos