Textos a la carta
Fecha de Publicación:
El Primer Cartero Argentino
Recibía un sueldo de medio real por una o dos cartas entregadas
El Primer Cartero Argentino

A partir del 1º de julio de 1769 empezó a operar oficialmente el servicio cuando Domingo de Basavilbaso y Lapresa fue nombrado Administrador Principal de la Real Renta de Correos, en la Ciudad de la Santísima Trinidad, puerto de Santa María de Buenos Aires, que con el tiempo se extendió las carreras de postas uniendo Buenos Aires con Potosí y tiempo más adelante con Santiago de Chile.  

Dos años más tarde, Basavilbaso nombró por ordenanza del 11 de septiembre de 1771 a Bruno Ramírez como primer cartero de la ciudad, quien recibía un sueldo de medio real por una o dos cartas entregadas:

“Don Domingo de Basavilbaso Administrador Principal de la Real Renta de Correos  en esta ciudad de la santísima trinidad Puerto de santa María de Buenos Ayres”.

“Por cuanto conviene al mejor servicio del Rey y establecimiento del giro de Correos el nombrar sujeto, que en calidad de Cartero, sirva de entregar a los interesados las cartas que no se sacan del oficio y que de otro modo quedarían atrasadas con perjuicio de los mismos interesados y de esta Real Renta. Usando de las facultades que me corresponden como tal Administrador de la Renta Real de Correos. Por el presente, habiendo precedido los informes necesarios de que concurren en la Persona del señor Bruno Ramírez las circunstancias convenientes; le nombro provisionalmente, y en el ínterin los señores Jueces Administradores Generales de Madrid se sirven aprobarlo por Cartero de este oficio. Y en su consecuencia en premio del trabajo que ha de impender cobrará por cada carta o pliego que entregare además del Porte medio real, y lo mismo por dos (…) Y siendo anexo a este Ministerio el ejercicio de Guarda le nombro igualmente por tal Guarda de esta Real Renta sin que por ambos empleos goce otro sueldo, que el estipendio que cobre por las cartas que entregue y la tercia parte  que le corresponde por las aprehensiones que haga. Por tanto de parte de Su Majestad exhorto y requiero y de la mía ruego y encargo a los señores jueces y Ministros Subdelegados y otros cualesquiera que ejerzan Jurisdicción Real o auxiliar ante quien este título se exhibiere, y a los Dependiente de la Renta, sujetos a du fuero, ordeno, y mando hayan y tengan al citado Don  Bruno Ramírez por tal Guarda de la Real Renta de Correos de Su Majestad y le guarden, y hagan guardar bien, y cumplidamente mientras se le conserve en ejercicio de la expresada Renta, y goce de estos Empleos, las preeminencias y excepciones que por repetidas Reales Cédulas, y ordenes están concedidas (…) y de este nombramiento, sellado con las Reales Armas, le tomará la razón correspondiente con esta Administración. Dado en Buenos Ayres a once de Septiembre de mil setecientos setenta y un años”.

No hay Imágenes del Primer Cartero de 1771
El de la Foto es Pablo Balcarce, en 1912 – Archivo General de la Nación
Temas
Comentarios
Notas de Opinión
Po una Ley Inclusiva

Po una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Líder o Jefe?

¿Líder o Jefe?

Si pensamos en el liderazgo como la capacidad para influir y apoyar a los demás para que su participación en la consecución de los objetivos sea con eficiencia y entusiasmo, entonces, el líder deberá tener otras características que difieren del jefe.
Tango y Milonga
El Tango y las Fechas Patrias

El Tango y las Fechas Patrias

Es Alfredo Bevilacqua, que da a conocer así uno de sus tangos memorables: “Independencia” –(Instrumental). Este hecho puede considerarse como símbolo de una época en que el tango iba dejando de ser la música proscripta del 900.
Miscelaneas
El Caso Maldonado – 2 de 2

El Caso Maldonado – 2 de 2

Algunos pudieron cruzar a la otra orilla y otros se refugiaron en un monte cercano. Afirman testigos que entre ellos se encontraba Santiago Maldonado, quien se habría escondido en la espesura debido a que no sabía nadar.
Columnistas
Más Artículos