El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
Un Plato de la Cocina Judía 
Juliana Losada nos comparte un plato tradicional judío imprescindible…
Un Plato de la Cocina Judía 

Especias como nuez moscada, jengibre, canela y clavo son de uso frecuente en varios de los platos judíos de diferentes regiones. Asimismo, el mezclar especias ha sido parte de la cocina judía desde hace mucho tiempo.

Un Plato de la Cocina Judía que es Esencial
Detrás de cada receta y/o plato de comida judía hay un sentimiento y una historia. En la vida judía, la comida es protagonista. Y, así, en el cine, en las fiestas, en la literatura y en la cultura en general, la gastronomía judía se encuentra presente.

Trayendo con ella sentimientos, recuerdos, anécdotas, y tradiciones. A través de algunos ingredientes, platos y costumbres,  sus comidas manifiestan la historia y la tradición del pueblo judío…

Especias como nuez moscada, jengibre, canela y clavo son de uso frecuente en varios de los platos judíos de diferentes regiones. Asimismo, el mezclar especias ha sido parte de la cocina judía desde hace mucho tiempo.

Muchas de las costumbres culinarias dulces judías están asociadas con el Año Nuevo judío; “para que todo el año que viene sea dulce”. Es así que en la mesa festiva, resulta prácticamente de uso obligatorio la miel, manzanas, conservas de frutas, nueces, y otras cosas.

En esta oportunidad Juliana Losada nos comparte un plato tradicional judío imprescindible… ¿Cómo no recordar con cariño las recetas de nuestra bobe?

Leicaj  – Bizcochuelo de Miel Judío

Ingredientes:

– De 6 a 12 huevos (dependiendo la cantidad de personas)
– Aceite de oliva 1 cucharada sopera
– 1 limón
– Azúcar 300g
– Harina 1 taza
– Ralladura de limón
– Esencia de vainilla
– Polvo para hornear 1/2 cuchara
– Miel
Preparación:
Separar la yema de la clara y batirla con todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea, menos la ralladura de limón y se coloca en el horno a 160 grados durante 40 min.

Aparte se bate la clara con miel, una vez que esté el bizcochuelo se coloca la clara por encima, se deja en el horno unos minutos más y ya tienes tu preparado.

Esta receta es en recuerdo de mi querida amiga judía Martha, la cual ya partió de este mundo, ella me la enseño el año pasado.

Agradezco al Creador del universo por haberme dado el honor de conocerla… Más dulce que la miel es Tu palabra ¡Oh Eterno! ¡Gracias!.

En las relaciones familiares hay expresiones cariñosas que  pueden, en todos los casos,  ser utilizadas como vocativos: bobe (abuela), pupele (muñequita), ingale (muchachito); y muchas más.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos