Costumbres
Fecha de Publicación:
Las Empanadas
Acerca del volumen de empanadas consumido por los argentinos en el año 2023, se estima en unos diez millones de unidades diarias
Las Empanadas

Realizar un inventario regional sobre las características de las distintas empanadas, además de muy extenso puede resultar tedioso; pero hay que reconocer la existencia de una enorme oferta de variedades, relacionadas a las regiones que le dieron el nombre.

Las Empanadas
Los argentinos y gran parte de los habitantes de países hermanos, nos acostumbramos a pasar frente a pizzerías, restaurantes, rotiserías o simples puestos callejeros, y toparnos con la vista o el aroma de las empanadas, compitiendo con choripanes, tortillas asadas y otros bocados al paso.

Pero cuesta imaginarse una caravana de comerciantes montados en camellos desde tiempos inmemoriales (se estima varios siglos A.C.), atravesando desiertos y tierras inhóspitas durante meses en las antiguas regiones arábigas. Junto a las mercaderías para traficar, los viajeros portaban en sus alforjas lo esencial para mantenerse en vida; como agua, dátiles y otros alimentos perdurables; entre ellos los antepasados de nuestras empanadas.

En el Imperio Persa y sus zonas de influencia y luego bajo la hegemonía árabe, los pueblos consumían un bocadillo muy popular: a nuestros días llegó con el nombre de fatay o esfinha. El relleno de base era la carne de cordero y trigo burgol, presumiblemente envuelto en hojas vegetales. Su consumo se extendió al mundo Mediterráneo incluyendo la Grecia Antigua.

En cada región, la elaboración se enriqueció con los ingredientes típicos que brindaban la tierra y el comercio.

Esas “proto empanadas” habrían ingresado a la Península Ibérica durante la conquista árabe a partir del año 711 de nuestra era, a través de Al Andalus; la actual Andalucía. Desde allí a América, sólo mediaron algunos siglos de conquista hispana.

Se cuenta que al llegar los peninsulares al Chile actual, se encontraron con un alimento de masa relleno con carne molida, huevo, cebolla y condimentos varios, llamado pirru por los araucanos.

A su vez, algunas fuentes asocian la tradicional empanada gallega (rellena con frutos del mar), al precursor fatay árabe.

Más adelante durante la dominación española, en las regiones cordilleranas se utilizaba también carne de llama disecada y a medida que se difundía su consumo, cada pueblo modificó la composición del relleno, saborizado las empanadas según sus usos, costumbres y posibilidades; las harinas también variaban y hasta los tipos de repulgues eran diferentes.

Un detalle no menor, es que en la actualidad las tapas para empanadas de origen industrial conservan el diseño clásico, redondeado y con una circunferencia que oscila entre los 12 y 20 centímetros según la economía que pretenda hacer el fabricante, ofreciendo al cliente las tradicionales o las “rotiseras” de mayor consistencia, tamaño y precio, para freír, para horno y las pequeñas de copetín.

Realizar un inventario regional sobre las características de las distintas empanadas, además de muy extenso puede resultar tedioso; pero hay que reconocer la existencia de una enorme oferta de variedades, relacionadas a las regiones que le dieron el nombre.

Las de carne suaves o picantes, fritas o al horno, admiten muchas combinaciones: con o sin pasas de uva y / o aceitunas; las hay picadas a cuchillo, de pollo, humita, jamón y queso, queso y cebolla (que a su vez se saborizan con diferentes quesos), verdura con o sin queso, con salsa blanca, de vigilia (en base a pescado), las de harina integral y un enorme catálogo sólo limitado por la creatividad de los “empanaderos”.

Entre las regionales más populares podemos citar las salteñas (consumidas en el NOA y en Bolivia), los paraguayos utilizan también harina de mandioca, en el litoral argentino son muy apreciadas las rellenas con pescado de río como el pacú o la boga; y en el resto de buena parte de Latinoamérica, se consumen tantos tipos de empanadas como gustos y posibilidades predominen en esos países.

Desde hace varios años, argentinos emprendedores se desparramaron por el mundo ofreciendo a compatriotas nostálgicos y a extranjeros, sabores nacionales que en éste caso, representan las empanadas al “uso nostro”.

Acerca del volúmen de empanadas consumido por los argentinos en el año 2023, se estima en unos diez millones de unidades diarias (1).

Por su parte, también un registro del año pasado difundido por la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (APyCE), ubica a las empanadas como el tercer sustento más consumido en nuestro país.

1) Agencia Noticias Argentinas  – Buenos Aires, 08-04-2024.-
2) APyCE – Diario Popular – Buenos Aires – 23-07-2023.-

Temas
Comentarios
Cánticos Populares
Cánticos Populares de 1945

Cánticos Populares de 1945

Lo que realmente molesta y preocupa a los sectores del poder económico es la legislación laboral generada por esa repartición, que va poniendo orden en el mundo del trabajo y dotando a los asalariados de derechos elementales como aguinaldo, vacaciones...
Bitácora Humana
¿Realmente Existe la Enseñanza? Redefiniendo el Concepto

¿Realmente Existe la Enseñanza? Redefiniendo el Concepto

La enseñanza es como una planta, este ser vivo tiene el instinto de vivir (querer aprender), el docente solo ayuda a que ese instinto se cumpla. Si la planta no quiere vivir (el alumno no quiere aprender), nada puede hacer el jardinero (docente).
- Central -
El “Asado de Tira” y su Cuarta Fiesta

El “Asado de Tira” y su Cuarta Fiesta

El asado de tira, el favorito de la parrilla nacional es, lejos, el corte más popular de la Argentina; y tiene una fiesta, ¡su fiesta!... y será en Campana en el popularmente conocido Campito de Siderca (Balcarce y Luis Costa), con la ya clásica Competencia de Asadores.
Entre Caminos y Estrategias
Alpaca Suri y su Calor Tierno

Alpaca Suri y su Calor Tierno

La marca EFANIA la eligió para representar lo mejor de su esencia: ternura, autenticidad y respeto por el origen. Cada peluche SURI es elaborado por artesanos locales, que combinan técnicas ancestrales con diseño moderno.
Reflexiones de un Nuevo Día
Reconciliación

Reconciliación

Repensando sus implicancias podemos afirmar que con la reconciliación buscamos desarrollar empatía, reconstruir la solidaridad, dejar atrás los conflictos y resolverlos de manera colaborativa y pacífica.
Columnistas
Más Artículos