Miscelaneas
Fecha de Publicación:
¿Dónde Nació Perón?
En auxilio de la versión roqueperense, acuden (como evidencia) el rancho mencionado que sigue en pie y es una atracción histórica
¿Dónde Nació Perón?

Las grandes personalidades de nuestra historia, por tomar sólo los casos de Carlos Gardel, Eva Perón y el mismo General Perón, suelen tener la etapa anterior a su vida pública, como un período no muy difundido, alimentado con informaciones contradictorias. Si nos referimos al “Morocho del Abasto”, todavía hoy se libran furiosas discusiones en torno a su origen: Toulouse, Tacuarembó y no debe faltar quien asegure que en realidad, Carlitos nació en el Abasto.

El “Bronce” siempre sorteó con gran habilidad las preguntas sobre su lugar de nacimiento. A lo sumo arriesgaba una frase ambigua: “Soy rioplatense”. No podía reconocerse francés por haber eludido los deberes militares con su patria de origen y se le hubiera complicado su trabajo artístico en ese país. Lo real es que en pleno siglo XXI existen quienes siguen enfrascados en esa polémica.

El Rancho de Roque Pérez – Clarín – 11-05-97

Con Evita sucede algo de menor impacto polémico pero no menos sugestivo: ¿Nació en Los Toldos o en Junín? Hoy nadie discute -seriamente- este asunto, porque sobra documentación que acredita el natalicio de Eva Duarte en la localidad de Los Toldos. El grupo familiar conducido por su madre Juana Ibarguren se instaló en algún momento en la ciudad de Junín, buscando una mejor calidad de vida.

Juan Domingo Perón no fue una excepción.

La versión oficial asegura que Perón nació el 8 de octubre de 1895, en la actual casa – museo cita en la calle Buenos Aires 1380 de Lobos. Pero algunas fuentes sostienen que ese edificio es posterior a 1895 y allí habría funcionado una pensión administrada por un tal Moore, donde acostumbraba alojarse el padre del futuro General, Mario Tomás Perón.

No obstante, dos medidas lapidarias intentaron cerrar definitivamente el debate, pero sin éxito. La primera fue la declaración oficial de la casa como Museo en 1953; acto que contó con la presencia del Líder justicialista. Luego del golpe cívico – militar de 1955, el edificio permaneció cerrado hasta que el gobernador bonaerense Antonio Cafiero lo reabrió en 1989. La segunda embestida para afianzar la versión “Lobos”, la llevó adelante el Honorable Senado de la Nación. La Cámara Alta realizó en el año 2000 una convocatoria que reunió autoridades municipales de Lobos y Roque Pérez, historiadores y gente idónea en el tema.

La conclusión final de ese cónclave fue que Perón nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos.

La vivienda fue declarada Museo Histórico de carácter nacional legitimando así, una suerte de La Meca para la militancia que suele peregrinar hasta esa ciudad en las efemérides peronistas.

En auxilio de la versión roqueperense, acuden (como evidencia) el rancho mencionado que sigue en pie y es una atracción histórica; y la ley nacional N°25.004/98, que establece que “Perón transcurrió allí parte de su infancia”.

Uno de los biógrafos más reconocidos del General, es el historiador Enrique Pavón Pereyra, quien adhiere a ésta última teoría basándose en sus investigaciones.

“En vísperas de la asunción del mando (12 de octubre de 1973), Perón festeja su 78° cumpleaños” (1).

A su vez, otros estudiosos como Norberto Galasso (2) e Hipólito Barreiro (3), sostienen que el nacimiento de Perón se produjo en Roque Pérez, el 7 de octubre de 1893.

Lobos – Clarín – 22-10-01

“El rancho de 48 metros cuadrados se conserva tal cual, está sobre la calle de tierra que se llama Mitre y fue cambiada por Perón. Hasta 1995 estuvo habitado”. (4).

Roque Pérez se fundó como pueblo el 21 de septiembre de 1884, cuando llegó el ferrocarril.

Alcanzó su autonomía en junio de 1913. Con anterioridad, la zona donde se ubicaba el presunto rancho en que habría nacido Perón, se denominaba Cuartel VI. El pueblo antiguamente había pertenecido a Saladillo, hasta alcanzar la autonomía en la fecha mencionada. Es probable que los vecinos de zonas rurales de Roque Pérez registraran a sus hijos en Lobos, porque no había donde hacerlo en otros centros poblados más cercanos.

Perón fue nieto de Tomás Liberato Perón fallecido en 1889. De profesión médico, fue Presidente del Consejo Nacional de Higiene y veterano de la Guerra del Paraguay. Su hijo Mario (porteño), abandonó sus estudios de medicina, y habría llegado a Lobos para ser Juez de Paz. Se cree que por indicación médica se radicó en el campo por un problema respiratorio. Entonces habría conocido a Juana Sosa Toledo, criolla mezcla de española y tehuelche que trabajaba en una estancia cercana. Mario y Juana habrían convivido en Lobos, siendo el primer hijo Mario Avelino, nacido el 30 de noviembre de 1891. Luego se mudaron a Roque Pérez, unos dos años más tarde.

En esos desplazamientos que van de 1891 a 1893, según la versión “revisionista”, habría nacido Juan Domingo. Hasta bien entrado el siglo XX, era frecuente en las zonas rurales, registrar los nacimientos mucho tiempo después de haberse producido, por las dificultades de los vecinos de trasladarse a las oficinas de registro. En pleno siglo XXI, todavía suelen aparecer personas que nunca tuvieron un documento de identidad.

Volviéndo al matrimonio Perón, el 25 de septiembre de 1901 se habrían casado Mario de 33 años, y Juana, entonces de 26 años. Así el padre reconocería legalmente a Mario y a Juan Domingo.

La Habitación que Ocupó Perón en Roque Pérez
Foto de M. Balbuena – La Nación – Agosto 1998

Buscando el sustento para la familia, Mario (padre) viajó a Santa Cruz y luego lo acompañó la familia. Más tarde, todos se instalaron en Chubut. A Juan lo mandaron a estudiar a la Capital Federal, hospedándose en la casa de los abuelos paternos. El futuro presidente completó la escuela primaria y cursó tres años del secundario. En las vacaciones viajaba a La Patagonia y el 1 de marzo de 1911, Juan Domingo Perón ingresó al Colegio Militar de la Nación, inscripto por su abuela. “El Hombre del Destino”, como lo definió Enrique Pavón Pereyra, comenzaba un camino que lo fundirá con el destino de la Nación. Pero esa es otra historia.

1) Pavón Pereyra Enrique – Perón, el Hombre del Destino – Editorial Abril Educativa y Cultural – Buenos Aires – Octubre de 1974.-
2) Galasso Norberto – Perón (Tomo I) – Editorial Colihue – Buenos Aires -2011.-
3) Barreiro Hipólito – Juancito Sosa, El Indio que Cambió la Historia – Editorial Tehuelche
– Buenos Aires – 2000.-
4) Diario Infobae – Buenos Aires – 8 de octubre de 2022.-

Temas
Comentarios
- Central -
Ofidio y las Bevilacqua a Puro Talento

Ofidio y las Bevilacqua a Puro Talento

En el Centro Cultural Nueva Uriarte se presentan el inefable autor e intérprete de tangos humorísticos Ofidio Dellasoppa y el virtuoso cuarteto típico de las hermanas Bevilacqua. Con un repertorio de piezas especialmente recopiladas para esta ocasión.
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
Miscelaneas
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Columnistas
Más Artículos