Humor Tanguero
Fecha de Publicación:
El Humor Tanguero
Válvula de escape del malhumor social, la cachada sirvió como temática constante de nuestra música popular
El Humor Tanguero

Válvula de escape del malhumor social, la cachada sirvió como temática constante de nuestra música popular. Y configuró un género propio en el tango. No escatimó en abordar los rubros más variados, evocando a los distintos hábitos, costumbres y características de las personalidades más variadas en nuestra forma de vida cotidiana.

Juan A. Caruso, creo en 1922 “Sufra” (con música de Francisco Canaro), palabra de moda por entonces, al extremo de que hasta una marca de caramelos lleva este nombre.

Sufra

Sufra… y aguante y tenga paciencia
que con paciencia se gana el cielo.
Trague saliva y bagase buches
que se le puede caer el pelo.
Si es que le hacen una parada,
si desgraciado es en el querer,
trague saliva y hágase buches.
¡Sufra!… y aguante que es por su bien.
…………………………………………………………..
¡Sufran!… los viejos que peinan canas,
perdiendo el tiempo tras de las chicas.
¡Sufran!… aquellos que se la pasan
siempre parados en las esquinas.
¡Sufran!… las niñas cuando suspiran
aparentando tener cachet;
viejos y viejas, chicas y chicos
¡Sufran!… y aguanten que es por su bien.

¡Sufra!… aquel que mal me quiera
y los que me quieran bien.
¡Sufran!… los que algo me den,
y aquel que nada me diera.
¡Sufran!… de cualquier manera.
¡Sufran!… los grandes y chicos,
y los pobres y los ricos
y aquel que nunca sufriera.
¡Sufra!… el que quiera vivir.
¡Sufra!… su propio destino,
que en este mundo mezquino
todos debemos sufrir…

Tango – 1921
Música: Francisco Canaro
Letra: Juan Andrés Caruso

Enrique Cadicamo reflejó burlonamente al individuo que pretende figurar a cualquier precio. Lo hizo en “Che Bartolo”, compuesto en 1928, con música de Rodolfo Sciammarella.

Che Bartolo

Gran vivillo de aspamento, malandrín de meta y ponga
atajate este ponchazo que te voy a sacudir,
no es que quiera deschavarte por cantar una milonga
si no porque con tus brillos vos no me vas a engrupir.
Che, bacán de rango mishio, te diré que algo me alegra,
relojearte entre la mersa que la va de Tabarís.
A vos te llaman los giles el marqués de Boccanegra
como a mí me baten «Chorro», «El herrero» o «El perdiz».

Che, Bartolo…
batí si te has vuelto colo
pa’ quererte disfrazar.
Boccanegra…
hay que ver cuál es la suegra
que a vos te podrá aguantar.
Vos de negro,
tenés sólo tu prontuario
que no sé cómo escondés.
Che, Bartolo…
como reo yo te pido
que dejés el apellido
de aquel noble genovés.
……………………………………..
Tango – 1928
Música: Rodolfo Sciammarella
Letra: Enrique Cadícamo

Aquellos personajes que supuestamente trian mala suerte con solo ser convocados fueron bautizados “jettatore”, “fúlmine” o “semáforo”. Y también “Fierro chifle”, como se llamó el tango de Alfonso Ragle Lara y el pianista César de Pardo.

Fierro Chifle

Vos naciste en martes 13, «fierro chifle», y es por eso
de que andás siempre en la mala, sin poderte acomodar,
sos un yerro en esta vida con la jetta que te encana
y seguís la caravana, con la desgracia a la par.
Los amigos desde chico, de mascota te llevaban
y después que se quemaban, te tenían que largar,
hoy se rajan de tu lado y te gritan «fierro chifle»,
por favor hacéte a un lado, que nos vas a resecar.

«Fierro chifle»,
por favor hacéte a un lado
«fierro chifle»,
que nos vas a contagiar.

Toquen fierro
que aquí cerca anda la jetta,
háganle una gambeta
quien no quiera en la pileta
tristemente naufragar.
………………………………………….
Tango – 1928
Música: César de Pardo
Letra: Alfonso Tagle Lara

Manuel Romero con música de Enrique Delfino, compuso “Estampilla”, dedicado al tipo cargoso y vividor. Como tantos otros tangos cachadores, fue interpretado por Sofía Bozán, la interprete que mejor encarno los temas burlones.

Estampilla

Estampilla…
Vos sos un gran pegote,
vivís siempre de cogote
y ande quiera te enchufás.
Y donde te prendés
ya no te despegás.
No hay convidada donde vos
no te ubiqués.

Estampilla…
Buscá otro que te aguante;
si cacharas el espiante
te regalo un coche Ford.
Si al que nos presentó
lo llego a capturar,
¡ni de castañas va a ligar!
……………………………………..
Estampilla…
Si doy algún mal paso
y algún día yo me caso
a la fiesta no faltés…
Y juego, cinco a diez,
que a la hora de atorrar
debajo el catre vas a estar.

Tango – 1928
Música: Enrique Delfino
Letra: Manuel Romero

También pertenece a esta tipología del porteño, el haragán que describió Enrique Cadicamo en “El que atrasó el reloj”, que llevaba música de Guillermo Barbieri.

El que Atrasó el Reloj

¡Che, Pepino,
levantate ‘e la catrera,
que se ha roto la tijera
de cortar el bacalao.
¿Qué te has creído?

¿Qué dormís pa’ que yo cinche?
¡Andá a buscar otro guinche
si tenés sueño pesao!
¡Guarda, que te cacha el porvenir!
¡Ojo, que hoy anda el vento a la rastra
y el que tiene guita, lastra,

y el que no, se hace faquir!

¿Querés que me deschave
y diga quién sos vos?

¡Vos sos, che, vagoneta,
el que atrasó el reloj!
………………………………………..
Tango – 1933
Música: Guillermo Barbieri
Letra: Enrique Cadícamo

El escritor Iván Diez se metió con el malhumorado en tono farsesco. Su tema “Vesubio”, fue recreado por Ignacio Corsini.

Vesubio

En la mesa de la “davi”
Nunca hiciste carambola,
Y es por eso que a ninguno
La canasta le tenés.
Qué carácter, ¡Dios me libre!
Ni las moscas se te acercan,
Por cualquiera macanita
Siempre “fulo” te ponés.

Si tu mina juna a un tipo
Ya pensás que te “corona”,
Te rechifla si chamuya
Si se calla, te cabreás.
Si alguien pega un estornudo
Le deseás un “achidente”,
Y si un coso te saluda
De una piña lo abollás.

Vesubio…
Loco lindo de verano,
Como pipa de italiano
Siempre estás en erupción.
Vesubio…

No hay volcán que no se achique,
Porque vos de un solo pique
Reventás el cascarón.
………………………………..
Letra : Iván Diez  (Augusto Arturo Martini)
Música : Enrique Delfino  (Enrique Pedro Delfino – Delfy)
Grabado por Enrique Delfino cantando y acompañádose en piano. (12-12-1930)

Temas
Comentarios
Miren al Pajarito
La Fotografía: Dibujar con Luz

La Fotografía: Dibujar con Luz

El resultado de la convergencia de dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente, fue la obtención de imágenes fijas por medio de una cámara oscura y la reproducción de estas mediante reacciones químicas.
Inscripciones
“Qué Mirás, Bobo…”

“Qué Mirás, Bobo…”

El hecho no habría pasado de una nota de color y tal vez la más pintoresca de las apostillas que dejó el Mundial Qatar 2022, si no fuera porque un diario español días después desarrolla una curiosa información.
Fuera de Serie
El Hombre más Odiado de Internet

El Hombre más Odiado de Internet

Es una miniserie que atrapa desde el primer momento, que habla de una problemática que, lejos de estar mermando, crece día a día a medida que la tecnología avanza. Para ver y reflexionar antes de enviar esa foto íntima a cualquier persona.
- Central -
En Tus Ojos, la Historia

En Tus Ojos, la Historia

Desde el año 2007 ininterrumpidamente ha publicado y presentado sus libros en la Feria del libro de Tandil. En otras oportunidades en Buenos Aires, Mar del Plata, Ayacucho, Rauch e incluso en Italia. Ha formado parte de más de cincuenta Antologías por Concurso.
Bitácora Humana
La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

La Poesía Didáctica: Un Instrumento Poderoso para un Aprendizaje sin Edad

En la historia, la poesía didáctica ha sido utilizada por grandes autores y pedagogos. Por ejemplo, las obras de Horacio en la Roma antigua, con sus Epístolas y Sátiras, ofrecían consejos morales y sociales en un formato accesible y entretenido.
Columnistas
Más Artículos