Dichos y Refranes
Fecha de Publicación:
Echar el Sambenito
Desacreditar a alguien por un hecho que no ha cometido se expresa con esta locución, tan antigua como el Santo Oficio
Echar el Sambenito

La acción de desacreditar a alguien por un hecho que no ha cometido se expresa con esta locución, tan antigua como el Santo Oficio. Su equivalente más próximo es echar el fardo.

El sambenito es un escapulario, una tela de color amarillo intenso con un agujero para pasar la cabeza, de modo que quedan dos paños cubriendo la parte superior del pecho y de la espalda.

Era el distintivo que la Inquisición imponía a los penitentes como muestra de contrición. Para hacerlo más llamativo llevaba pintada una gran cruz rodeada por negras lenguas de fuego. El sambenito cumplía así la doble misión de humillar al arrepentido y mostrar los graves riesgos que amenazaban a los grandes pecadores: las llamas de la hoguera  en esta vida y las del infierno en la otra. Aunque algunos consideren que el nombre es contracción de San Benito, lo común es derivarlo de saco bendito, por el ritual que lo precedía. Hoy, la mala fe y el error lo sustituyen. Y en lugar de las lenguas de fuego estampadas en la tela, son las malas lenguas de la gente las que toman a su cargo la tarea de “quemar” al inculpado.
Caras- 15-02-96 – Etimología – Historia  de las Frases

Obra de Pedro Berruguete

Cargar con el Sambenito
Una de las costumbres primitivas de la Iglesia, lo mismo que en los tiempos de la Inquisición, era colocar a los penitentes que lloraban sus culpas arrepentidas, una especie de saco de lana previamente bendecido. Por eso, a esa prenda se la llamada saco bendito, denominación que con el tiempo se convirtió en San-bendito, para luego transformarse en Sambenito.

Mucho tiempo después – y aun en nuestros días- la frase cargar con el Sambenito o colgar el Sambenito comenzó a aplicarse para expresar el acto de echar sobre alguien una culpa que no merece.
Del Diccionario del Buen Decir – Profesor Esteban Giménez – Ediciones Ayui –

Ilustración del Diccionario del Buen Decir – Ediciones Ayui –

Temas
Comentarios
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Columnistas
Más Artículos