Ya fué
Fecha de Publicación:
Kero
Un producto rico en hidratos de carbono cuyos insumos básicos eran el azúcar de caña y la glucosa de maíz
Kero

Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, la industria norteamericana que durante años había volcado todos sus recursos a sostener el esfuerzo bélico, comienza la conquista más o menos pacífica de nuevos mercados. Así los argentinos conocemos el novedoso Kero. Era este un producto alimenticio con características de golosina. Difundiendo un mensaje publicitario doblemente direccionado, ya que apelaba a las virtudes nutritivas y a la excelencia del sabor, el fabricante intentaba captar el interés tanto de las madres como de los niños.

Se trataba de un producto rico en hidratos de carbono cuyos insumos básicos eran el azúcar de caña y la glucosa de maíz. En nuestro país comienza a ser comercializado en 1945 por la empresa estadounidense RMA, aunque en el país del Norte ya se lo conocía como Karo desde 1902. Su fabricante original fue la New York Glucose Co. Que con el tiempo se transformaría en Corn Products  Refining Co. En nuestro país a esa empresa se la conoce como Refinerías de maíz, elaboradora local de Maizena, el popular almidón de maíz que acompañó la alimentación de muchas generaciones de argentinos.

La planta industrial se instaló en Baradero (Provincia de Buenos Aires) en 1928 para fabricar Maizena. Debido a la escasez de caminos pavimentados se utilizaba la vía fluvial para transportar la mercadería de Baradero a la Capital Federal desde donde se distribuía a los centros de consumo.

Ante la aceptación de Kero por parte de las amas de casa, a comienzos de los años cincuenta se amplía la línea con el lanzamiento de Kero etiqueta azul con gusto a miel de caña, Kero etiqueta dorada con sabor a caramelo suave y Kero etiqueta roja con gusto a vainilla. La ampliación de la oferta de sabores es acompañada con una hábil campaña publicitaria en la que la radio ocupa un lugar destacado. Algunos adultos  memoriosos aún recuerdan  «Las aventuras del Capitán Kero» que se transmitía radiofònicamente y donde además de disfrutar la historieta oral, los pequeños oyentes podían ganar importantes premios.

«Pan con Kero es pan comido» era el difundido eslogan que mantenía la presencia del dulce en los hogares y la solicitud de recetarios Kero que la empresa entregaba gratuitamente a vuelta de correo, habla de la popularidad del producto en los años’50.

Temas
Comentarios
Tradiciones
Vaquería y el Comercio del Cuero

Vaquería y el Comercio del Cuero

La cacería, deporte que, cuando empieza a resultar un buen negocio, se constituye en trabajo autorizado por el Cabildo, en las llamadas vaquerías: cacerías autorizadas del ganado cimarrón que se aprovecha por su cuero y sebo y luego se abandona.
Bitácora Humana
Autodidactas: La Esencia del Momento

Autodidactas: La Esencia del Momento

El valor ya no reside en acumular datos, sino en desarrollar un radar seguro para rescatar lo valioso, lo veraz, lo relevante, dentro de tanta información que nos brinda la tecnología, todos pueden acceder a esta, pero pocos saben buscar fuentes confiables.
- Central -
El Corralito y el Corralón

El Corralito y el Corralón

Los AntecedentesLa imagen de un hombre de origen oriental sentado en el cordón de una vereda y llorando desconsoladamente, mientras a sus espaldas una cantidad de gente saqueaba su comercio, dio la vuelta al mundo.
Reportajes
El Motín de las Trenzas

El Motín de las Trenzas

Vencer no es destruir el ejército enemigo ni invadir sus fronteras ni ocupar su territorio, vencer es convencer al enemigo de que ha perdido. La cultura es la memoria de los pueblos -dice- y toda cultura que no es popular no es cultura.
Cánticos Populares
Juventud Secundaria Peronista

Juventud Secundaria Peronista

Este nucleamiento fue impulsado por la Mesa del Trasvasamiento Generacional que a nivel nacional conducían referentes juveniles como Alejandro Álvarez (Guardia de Hierro) y Roberto Grabois (Movimiento de Bases Peronistas) entre los más conocidos.
Columnistas
Más Artículos