El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
¿Y Qué Decir de la Cocina Ancestral?
El Chef Zena do Carmo, es miembro de la comunidad internacional de chefs “Best of Gastronomie”
¿Y Qué Decir de la Cocina Ancestral?

La comida tradicional, o ancestral, además de nutrir, aporta bienestar y confort, estimula a la economía, dado que es posible la realización de pequeños emprendimientos y negocios y, también, ayuda a mejorar la calidad de vida porque cuida la salud.

Por Claudio Valerio

La cocina tradicional, también conocida como cocina ancestral, o indígena, es esa antigua forma de comer y disfrutar de platos sabrosos, sanos y naturales basada en las costumbres de cocción, ingredientes y técnicas en sí que, a partir de la transmisión de los mismos de generación en generación y dentro de una comunidad, los hace parte de su particular cultura.

En ellas, se hace posible la reutilización de los alimentos. Esto ayuda a la reducción de los costos, desembolso o gastos económicos de los alimentos; con esta forma de cocinar también se evita el desperdicio… Con la cocina ancestral estamos frente a una forma de cocción que, desde hace mucho tiempo atrás, forma parte la cultura y la historia de un pueblo.


La comida tradicional, o ancestral, además de nutrir, aporta bienestar y confort, estimula a la economía, dado que es posible la realización de pequeños emprendimientos y negocios y, también, ayuda a mejorar la calidad de vida porque cuida la salud.

Chef Zena do Carmo (Brasil)

El Chef Zena do Carmo, miembro de la comunidad internacional de chefs “Best of Gastronomie”,  nos trae, con su particular espíritu asociado al sabor y sazón, unos platos sencillos los que dice mucho acerca de su mayor fortaleza que es pelar más y desempaquetar menos… ¡La comida ancestral nos une!

La cocina ancestral está basada en el uso de alimentos cultivados y recogidos sin la utilización de procesos industriales. Sus técnicas y recetas nos permiten tener como resultado unos únicos y característicos sabores que ponen de manifiesto la identidad culinaria de la región que se trata.

La comida tradicional, o ancestral, se asocia estrechamente con las tradiciones culturales de la comunidad y, además, con los ciclo de las estaciones de la naturaleza. Las técnicas de cocción utilizadas se han transmitido de generación a generación; tal el caso de la utilización de brasas, piedras calientes y el horno de barro.

Con la cocina ancestral se promueve el uso, de una manera sostenible y responsable, de recursos naturales, cuidando de la salud; porque suele ser más saludable que la elaborada con los alimentos procesados. La cocina ancestral utiliza alimentos naturales sin procesar; de igual modo, ayuda enormemente a la conservación cultural ya que ayuda a mantener presentes la identidad de las comunidades y paralelamente preserva las tradiciones culinarias.

El chicharrón, el machaca, la barbacoa, el mole, el pozole, el tamal, el atole, son claros ejemplos de la cocina ancestral; y de igual modo la parrilla, el anticucho (un tipo de pincho o brocheta) la chicha y la pachamanca.

Este tipo de cocina es un testimonio de la diversidad y la riqueza de nuestra cultura culinaria.

En ella, no solo se encuentran deliciosas recetas, sino también historias de talentosas y valientes personas que han sabido guardar estas tradiciones.


La cocina ancestral tiene valor cultural e histórico porque, con ella, se preservan las costumbres, la historia y los conocimientos de las comunidades.

Temas
Comentarios
Creencias, Mitos y Leyendas
¿Festejar o no el Halloween?

¿Festejar o no el Halloween?

La celebración del Halloween, o "noche de brujas" se viene manifestando en un aumento constante en prácticamente todo el mundo. Su popularidad se debe a su difusión cultural a través del cine y la televisión, que trae consigo un gran componente comercial.
Reflexiones de un Nuevo Día
Amanecer… una Oportunidad

Amanecer… una Oportunidad

En los ciclos de luz y sombra, de nacer y morir el día, de cambio de hábitos según el momento que vivimos, nos da la pauta que nuestras existencias están rodeadas de ciclos reiterados: Los días – Las estaciones del año – Los cambios corporales.
Entre Caminos y Estrategias
La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

La Importancia de la Estrategia Comercial para PyMES

No se trata de improvisar, sino de planificar, ejecutar y evaluar constantemente. Con una estrategia bien definida, una PyME puede transformar sus desafíos en oportunidades y consolidarse como un actor relevante en su sector.
Bitácora Humana
El Secreto de Envejecer Joven

El Secreto de Envejecer Joven

Con la edad, se disminuye habilidades naturales como la velocidad de procesamiento de información, recuperación física, metabolismo; pero: no es una sentencia. La ciencia ha demostrado que gran parte de esta "pérdida" no es por la edad en sí, sino por el desuso.
- Central -
La Apertura Comercial y la Supervivencia

La Apertura Comercial y la Supervivencia

El derecho al trabajo digno es un derecho humano reconocido por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 14 bis y la Opinión Consultiva de la Corte IDH, que define al trabajo como “condición para una existencia digna”.
Columnistas
Más Artículos