Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
“Paz, Pan y Trabajo”
“La CGT ratifica (...) el carácter pacífico de la movilización y su decisión de luchar por la paz, el pan y el trabajo”
“Paz, Pan y Trabajo”

A fines de 1981 el Movimiento Obrero Argentino se encontraba dividido en dos tendencias: la denominada “CGT – Brasil” liderada por el cervecero Saúl Ubaldini, con sede en la calle de ese nombre en la Capital Federal y que ostentaba una línea de confrontación abierta con la dictadura.

El otro sector, llamado “Comisión Nacional del Trabajo” (CNT – 20) en cambio, se caracterizaba por una actitud dialoguista con el poder militar. El creciente deterioro social y económico que padecía el país, llevó en febrero de 1982 a un plenario de secretarios generales de la CGT Brasil a convocar a una movilización popular para el 30 de marzo de ese año. “La CGT ratifica (…) el carácter pacífico de la movilización y su decisión de luchar por la paz, el pan y el trabajo”, sostenía el comunicado sindical. Paralelamente, la dictadura ultimaba los detalles para el desembarco en Las Malvinas el 2 de abril. Los gremialistas resuelven no pedir permiso para la movilización y se fija como objetivo la Plaza de Mayo.

Se elige como hora de encuentro el atardecer, cuando mucha gente salía de oficinas y ministerios. Las columnas obreras que desde el Gran Buenos Aires y los barrios industriales de la ciudad pugnaban por llegar al Centro, eran hostilizadas por la policía.

“Paz, pan y trabajo; la dictadura abajo”

Y su variante:

“Paz, pan y trabajo; la dictadura al carajo”

“Se va a acabar, la dictadura militar”

“¡Argentina, Argentina!”

eran los estribillos recurrentes de quienes enfrentaban los palos y gases lacrimógenos de la represión. Las refriegas se extendieron a una amplia zona de la ciudad y las detenciones se registraron por cientos. Buena parte de la conducción de la CGT Brasil fue apresada durante el día.

El estudiantado, militantes y transeúntes también se hicieron eco de la convocatoria cegetista, aportando lo suyo. Las corridas e incidentes se registraron hasta bien entrada la noche. El saldo de la gigantesca manifestación fue de 3.500 detenidos sólo en la Capital Federal y otros tantos en el resto del país;  en Mendoza, la represión se cobró la vida de José Benedicto Ortiz, dirigente de la Asociación Obrera Minera Argentina. Pero la conmoción lograda fue enorme; la dictadura había sido golpeada en el corazón del poder.

Dos días después, desembarco en Malvinas mediante, el dictador Leopoldo Galtieri retomaría la iniciativa política, pero solo transitoriamente; su suerte estaba sellada.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos