Piedra Libre
Fecha de Publicación:
Flota Mercante del Estado
El gobierno del General Perón ha multiplicado la capacidad de transporte de la flota mercante. Es la tercera flota mercante del mundo
Flota Mercante del Estado

En 1997 se vendieron los últimos seis buques y desapareció ELMA, y toda la Marina Mercante argentina, esas medidas provocaron casi la pérdida de la soberanía en el sector y también la destrucción de la flota estatal de YCF, YPF y de la ELMA.

Flota Mercante del Estado
Eso y mucho más. Todo ese oro lo cambiamos por barcos y hoy esos barcos han traído casi cuatro veces el oro que costaron.

Costaron un millón y medio de dólares, hoy valen cuatro millones de dólares y nos resultan gratis, porque ellos se han pagado a sí mismos. Vale decir, que se han pagado, valen cuatro veces más de lo que costaron, han traído cuatro veces el oro que costaron y todos los años no traen millones de pesos en divisas que antes se iban al exterior, cuando teníamos que pagar a los ingleses.
J.D. Perón – Conducción Política

La Flota Mercante, una Realidad Justicialista
El gobierno del General Perón ha multiplicado la capacidad de transporte de la flota mercante argentina, que ahora posee unidades con un desplazamiento de más de un millón y medio de toneladas. Es, por su importancia, la tercera flota mercante del mundo. Además, es una hermosa realidad argentina, lograda por el Justicialismo.
Flota Mercante – PBT -12-01-51

Mira Chamaco…! Otro Barco Argentino!
La llegada de un barco argentino a cualquier puerto es, ahora un acontecimiento familiar.

Se nos saluda y se nos conoce. Saben que la insignia azul y blanca cobija a un pueblo Libre, Justo y Soberano.

Flota Mercante Del Estado
CIA. Argentina de Navegación de Ultramar
Ministerio de Transportes de la Nación
Flota Mercante – México – PBT – 20-06-52

Proas de Recuperación Económica
La producción agropecuaria argentina, recuperada para el patrimonio nacional por el gobierno del General Perón, tiene en la Flota Mercante del Estado el factor decisivo de su absoluta independencia.

Los barcos argentinos, cuyo tonelaje fue aumentado en 535.000 toneladas desde 1946 hasta la fecha, transportan la producción nacional hacia los mejores mercados de consumo, liberándola así de toda dependencia extraña.
Flota Marítima – PBT – 06-03-53

Marina Mercante Argentina en la Actualidad
Se conoce que la flota de la Marina Mercante en Argentina, actualmente se reduce a un número cercano de 40 buques, de los cuales aproximadamente el 70% de ellos son buques tanque. Estos buques se encuentran dedicados al cabotaje nacional y muchos de ellos trabajan para empresas del Estado, como CAMMESA e Y.P.F, por lo que el mantenimiento de esas fuentes de trabajo dependen

https://comexonline.com.ar/noticias/val/61189/contexto-actual-de-la-marina-mercante-argentina-y-su-proyeccion-a-futuro-el-trazado-de-un-acuerdo-multilateral-de-transporte-maritimo-con brasil.html#:~:text=Se%20conoce%20que%20la%20flota,de%20ellos%20son%20buques%20tanque.

Breve Reseña
Mientras la marina mercante mundial creció desde 1939 a 1951 en un 31%, la marina mercante argentina aumentó en un 286.6%. Este fue uno de los mayores crecimientos registrados por una marina mercante.

Este período, que correspondía al Primer Plan Quinquenal, fue el más fructífero que jamás haya conocido la marina mercante argentina. La marina mercante argentina se constituyó en la más importante de América Latina, superando a la de Brasil desde 1948 en adelante.

En 1952 la flota mercante argentina no sólo era grande, sino que era también una de las más modernas del mundo. Tomando como base el tonelaje bruto, el 34.2% de la flota argentina tenía menos de 5 años en 1952, mientras que la de Gran Bretaña tenía en esa edad al 20.5% y la de Estados Unidos al 1.9%.

La mayor parte de los barcos nuevos y más eficaces pertenecían a las flotas del Estado. En 1951 la Argentina superó por primera vez en su historia a las naciones marítimas en el tonelaje descargado en sus puertos. El gobierno peronista le legó al país un valor neto de 1.000 millones de pesos aproximados, capitalizados en la flota Mercante del Estado. Hasta el derrocamiento de Perón, la Argentina contaba ya con una marina mercante, con una importante gravitación tanto a nivel latinoamericano como mundial.

Tras el sangriento Golpe de Estado de 1955, el gobierno de la Revolución Libertadora decidió desprenderse de la mitad de la flota, conservando solo los buques más antiguos, lo que disparó el precio de los fletes argentinos, perjudicó las exportaciones e hizo perder competitividad a la fuerte industria argentina. En 1956 el dictador Pedro Eugenio Aramburu decidió vender 12 barcos más, pasando de 47 barcos a solo 13, el número de buques más bajo de su historia, la cantidad de toneladas transportadas bajó un 87% durante el régimen de Aramburu, al tiempo que estallaron escándalos de licitaciones fraudulentas que involucraban a familiares y allegados del expresidente de facto Isaac Rojas y del propio Aramburú.

En 1997 se vendieron los últimos seis buques y desapareció ELMA, y toda la Marina Mercante argentina, esas medidas provocaron casi la pérdida de la soberanía en el sector y también la destrucción de la flota estatal de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y de la ELMA.

https://es.wikipedia.org/wiki/Marina_Mercante_(Argentina)#cite_note-nacionalypopular_1-3

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
El lado B del libro

El lado B del libro

Hecho ya el trabajo, gestiono un nombre, un título y al finalizar el disparo en el archivo word, siempre es lo mismo: la sangre es de tinta. Después, todo es nebulosa, hasta un nuevo blanco que se apodere de mi sangre viva.
El Arte de la Culinaria
Gastronomia: ¡México para el Mundo!

Gastronomia: ¡México para el Mundo!

Con esta expresión, la chef nos compartió, y posteriormente nos preparó, una receta en la que el aguacate se rellena con queso Oaxaca y se cubre con una mezcla de carne de res y cerdo, sazonada con sal, pimienta, paprika y ajo.
Reflexiones de un Nuevo Día
Educar Para la Paz

Educar Para la Paz

A lo largo de mi actividad, educadora, mediadora, escritora e investigadora, el cambio de actitudes, la adquisición de nuevos saberes, la transformación de corazones está ligada a la educación por la Paz.
- Central -
Otro 24 de Marzo 

Otro 24 de Marzo 

Como en 1976, otro 24 de marzo, es el mojón para la perdida de derecho, esta vez sobre hombres y mujeres que trabajaron toda su vida y en la mayoría de estos casos, los patrones no hicieron los aportes previsionales.
Semblanzas
La Historia del Queso

La Historia del Queso

Al igual que en la Roma Imperial y antes que en ella, el queso era popular en Grecia y dicen que Penélope, además de tejer y destejer su interminable tela esperando a Ulises se entretenía fabricado quesos para amigos y parientes.
Columnistas
Más Artículos