Costumbres
Fecha de Publicación:
El Jean
como la pizza y otros inventos universales y de consumo masivo, se conoce aproximadamente su origen pero no cuándo ni dónde dejará de existir
El Jean

Acerca del jean o el jeans, como la pizza y otros inventos universales y de consumo masivo, se conoce aproximadamente su origen pero no cuándo ni dónde dejará de existir. De tal dimensión es su popularidad. Se atribuye al alemán Levi Strauss el invento de esa prenda.

Cuéntase que el hombre arribó a la costa oeste de EE.UU. al comienzo de la fiebre del oro en territorio californiano. El pantalón de gruesa tela y fuerte confección que ofreció a los mineros fue un éxito; así habría comenzado la leyenda del Levi’s, el primero de una zaga infinita de marcas y prendas que inundaron el mundo.

En principio se difundió en territorio norteamericano en ámbitos laborales, tanto rurales como urbanos, debido a su resistencia. Ya en la década de 1930 era de uso masivo tanto para trabajar como para la vida cotidiana. Dos décadas más tarde y con la televisión imponiéndose como medio masivo de comunicación, la cultura y los usos estadounidenses se difunden por todo el planeta.

Los cowboys enfundados en jeans fueron un emblema muy reconocible, galopando por todo el globo. En la Argentina aparecen a mediados de los años ‘50. Son una curiosidad portada en algunos casos, por jóvenes que ostentaban su informalidad. Algunas publicaciones siempre a la búsqueda de novedades, se apresuran a calificarlos de “beatniks”, o existencialistas, trazando un paralelo con fenómenos culturales que se desarrollaban en otras latitudes. La indumentaria no era lo esencial, pero ayudaba a diferenciarse. El blue jean desteñido, que alguna vez fue azul, pasó a ser un rasgo distintivo de una generación que enancada en el naciente y arrollador rock ‘n roll, buscaba diferenciarse de sus mayores, en los gustos y también en la vestimenta.

Recordemos que el vocablo jean o jeans, originalmente se refería a una gruesa tela de algodón y no al pantalón. En sucesivas migraciones, el sustantivo derivó en Denim, permaneciendo la primera denominación para la prenda. Blue, azul en inglés, es obvia la referencia al azul dril que identifica al pantalón desde sus orígenes. Los remaches de cobre reforzando los bolsillos y las costuras dobles, completan la robustez de la confección.

En nuestro país, los primeros blue jeans daban prestigio a los usuarios entre sus pares. Se compraban a un precio elevado en algunas galerías y locales, en especial del Barrio Norte.

Otra opción fue conseguirlos en lugares inciertos, cuya mercadería era de origen dudoso y sin etiqueta fiscal. Lo importante, tener el jean como lo dictaba la moda. Las calles comenzaron a poblarse de cuerpos enfundados en Lee, Levi’s, Wrangler y otras marcas.

A fines de la década de los ‘50 Argentina tiene su propia línea de jeans: el vaquero Far West. Con tela denim sanforizada (pre encogida) de Alpargatas S.A., el vaquero criollo lo confeccionan Annan de Pergamino y luego Dos Muñecos. La prenda revoluciona el mercado local con diferentes opciones para toda la familia: Far West Clásico, Far West frizado, adultos, niños y el modelo femenino con cierre relámpago lateral. Pero tal vez debido a esos mecanismos de penetración cultural que llevan a menospreciar lo propio, o simplemente porque los de afuera eran mejores, entre los jóvenes las marcas hegemónicas extranjeras siguieron dominando sus preferencias. La línea Far West tuvo aceptación masiva, menos en los sectores mencionados. Su diseño siguió el diseño tradicional: azul dril en el modelo clásico, tiro bajo, cinco bolsillos; dos traseros de parche, dos delanteros y uno pequeño para monedas en el bolsillo delantero derecho.

Paralelamente, surgieron otras marcas y modelos nacionales, como el Lee confeccionado por Dos Muñecos bajo licencia original, de excelente calidad. Robert Lewis, Sandro y otras marcas de vida más fugaz, vistieron a los argentinos durante décadas, siempre con un diseño básico que respondía al jean histórico.

Al principio se usaban con la botamanga arremangada a la altura del tobillo. Luego llegaron las innovaciones: variedad de telas y colores según la estación del año, nuevos diseños y las opciones personales: cortados arriba de las rodillas (bermuda), a la mitad de los muslos (short) y mucho más adelante, rotos, con agujeros, para ambos sexos.

Ya desde los comienzos, aparecieron junto al jean clásico el “de verano”, de tela delgada y colores claros. Luego la campera vaquera. A su vez, la empresa argentina Sudamtex, lanzó una exitosa línea de conjuntos vaqueros (pantalón y campera) llamada Astronauta. De corderoy y gran cantidad de colores, tuvo un éxito rotundo. Las modas variaron del jean de corte recto original al ajustado al cuerpo, en boga en los años ‘60 y también en 2020, En el medio y con un tránsito de décadas, pasaron los Oxford de amplia botamanga, vuelta a los “chupines”, y así sucesivamente.

No es exagerado sostener que el jean, jeans o blue jean, como se lo prefiera llamar, uniformó a la humanidad en los ámbitos informales, desde el trabajo a la recreación. Y aún sigue gozando de una saludable preferencia en gran parte del planeta.

Wrangler – El Gráfico – 30-05-94
Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos