- Central - | Postales
Fecha de Publicación:
La Psicología Social
La Psicologia social aporta respuestas a necesidades emergentes en el contexto social, que manifestaban un carácter impostergable
La Psicología Social

Diferencias entre la Psicología Social y la Psicología

La Psicología Social tiene como finalidad el estudio de la dinámica de los vínculos y tramas vinculares en la sociedad.

La relación mutuamente modificante entre individuo-sociedad, entre sujeto-grupo u organización, constituyen los ámbitos de exploración epistemológica de quien se dedica profesionalmente a esta disciplina.

La Psicología Social nace con otras ciencias sociales (Sociología, Psicología y Antropología), a mediados del siglo XIX. E. Durkheim, W. Wundt, son algunos de los autores que inician las reflexiones psicosociales a nivel teórico. En las primeras décadas del siglo XX se desarrollan en EEUU y en Argentina dos corrientes de pensamiento que poseen puntos en común: el interaccionismo simbólico de G. Mead y la Psicología Social de E. Pichón Rivière.

Esta última encuentra un campo de indagación, conceptualización e intervención, anclado al concepto de vínculo a las metodologías grupales, especialmente la del grupo operativo. Aunque no sólo limitado a lo grupal, sino que el análisis de los fenómenos y problemáticas vinculares se extienden a los ámbitos institucional y comunitario.

También se encuentra un antecedente histórico, en los postulados psicoanalíticos explicitados por Freud en su “Psicología de las Masas y Análisis del Yo” (1921) y en las reflexiones posteriores que desde la Psiquiatría Dinámica y la Psiquiatría Social llevaron a cabo en Argentina E. Pichón Rivière y sus seguidores (1953).

Dice Freud “la oposición entre psicología individual y psicología social o de las masas, que a primera vista quizás nos parezca muy sustancial, pierde buena parte de su nitidez si se la considera más a fondo. (…)

En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social “La Psicología Social tiene como antecedentes teóricos al psicoanálisis, la antropología, la filosofía existencialista, la historia, la sociología, la dialéctica, el interaccionismo en este sentido más alto, pero enteramente legítimo”. Freud, S. (1976).

Desde una perspectiva sociológica, la indagación del psicoanálisis y la psiquiatría dinámica, lleva a Pichón Rivière a reformular el concepto de relación de objeto por la noción de vinculo: “estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje”. Pichón Rivière, E. (1988)

Se encuentran numerosas coincidencias teóricas, como con S. Moscovici, quien señaló en 1985 que la Psicología Social no se distingue tanto por su territorio (que comparte con otras disciplinas) como por su particular enfoque que este autor reconoce como “una visión psicosocial”. Esta concepción fue sostenida, también, por el psicoanalista argentino José Bleger al escribir: “la diferencia entre psicología individual y psicología social no reside en el ámbito particular que abarcan una y otra sino en el modelo conceptual que utiliza cada una de ellas”. (Bleger, J. (1969).

Desde el punto de vista filosófico, la Psicología Social Argentina, creado por E. Pichón Rivière, se sustenta en una concepción del ser humano como esencialmente social, punto de llegada de una historia vincular que lo abarca, lo determina y lo trasciende.

La Psicología Social Argentina se fundamenta teórica y metodológicamente en el esquema conceptual elaborado por su fundador Enrique Pichón Rivière.

La primera institución encargada de su transmisión se creó en 1953, con el nombre de Escuela de Psiquiatría Social, planteándose entonces el siguiente objetivo: formar profesionales para operar en el campo de la prevención y la promoción de salud, ya que no contaba con profesionales de otras disciplinas (Psicólogos, Sociólogos, Antropólogos) quienes surgieron posteriormente.

La Psicologia social aporta respuestas a necesidades emergentes en el contexto social, que manifestaban un carácter impostergable.

El psicólogo social emerge como necesidad de operar en el campo de la promoción de salud, el aprendizaje y la acción social.

La demanda social requirió la apertura de Escuelas de Psicología Social en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia de Buenos Aires y distintos puntos del país.

El instituto Superior Redba A-1535 viene desde hace años formando profesionales de la Psicologia social que aportan una mirada distinta a los problemas humanos.

Autor: Equipo Educativo Redba

Temas
Comentarios
Reflexiones de un Nuevo Día
El Conflicto en los Pequeños

El Conflicto en los Pequeños

Los niños y jóvenes que actualmente están en las escuelas tienen serias dificultades para reconocer sus errores, manifestar su equivocación, decir “yo fui”, o simplemente explicar lo sucedido haciéndose responsable de su acción.
- Central -
Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Amigas y Amigos: este trío cumple 25 Años de su fundación. Sí, un cuarto de siglo recorriendo escenarios, evocando a los artistas periféricos de cantinas y boliches, más que a las glamorosas estrellas consagradas en el centro de Buenos Aires.
Miscelaneas
Túpac Amaru

Túpac Amaru

Generaciones de argentinos han crecido sabiendo cómo murió, sin recordar cual fue el motivo de su último suplicio. El último Inca no quedó en el imaginario como el símbolo de la libertad americana sino como el ejemplo del descuartizamiento.
Notas de Opinión
Contrarrestar el Discurso de Odio

Contrarrestar el Discurso de Odio

El 18 de junio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, esta iniciativa busca combatir la propagación de mensajes que incitan a la violencia.
Miscelaneas
Martín Miguel de Güemes

Martín Miguel de Güemes

“Bajo el mando de Güemes, la heroica provincia de Salta fue un baluarte incontrastable de la República toda. Esos gauchos con pequeñísima disciplina resistieron victoriosamente a los aguerridos ejércitos realistas.
Columnistas
Más Artículos