Tatuajes
Fecha de Publicación:
El Tango Tatuado
Las letras de los tangos no están exentas de ello, grabar en letra la historia de algún tatuaje
El Tango Tatuado

Entre la Piel y el Alma
A veces, el silencio es enriquecedor, también lo es la palabra, y todas las formas que tiene el cuerpo de enviar señales de su sentir.

Sin dudas, los tatuajes son una forma notable expresión humana. ¿Por qué se tatuaban en la antigüedad? Dicen que es Egipto de donde provienen los pigmentos de henna y que los tatuajes se hacían para prevenir enfermedades, como elemento mágico, y en las mujeres para demostrar valentía o confirmar la madurez.  También se dice que en Japón el tatuaje era utilizado como forma de marcar a los criminales, quienes eran aislados por sus familias, esa marca para siempre era el peor de los castigos. Por otra parte, se tiene registro que en 1991 en un glaciar situado en la actual frontera de Austria con Italia se encontró un cazador neolítico congelado de hace unos 5.300 años, quien es llamado Ötzi y tenía la espalda y  las rodillas tatuadas. Un segundo hombre fue encontrado en Siberia con un tatuaje en el hombro y por los estudios realizados se calcula que data de hace 2.500 años. También los marinos se tatuaban para ser identificados en caso de naufragio. Hay cientos de motivos por los que las personas se tatúan, e innumerables formas de embellecer la comunicación entre los seres humanos.

Las letras de los tangos no están exento de ello, grabar en letra la historia de algún tatuaje (también tuve esa inspiración en algún momento con el libro Historias Tatuadas). Una pareja que baila tango, tatuada en la piel, es algo que goza de perennidad hasta nuevo aviso, es reconocer en el portador o portadora una afición que vale la pena ser mostrada o embanderada, es una forma de adherirse a ese baile sensual y sugestivo. El dos por cuatro florece y se apodera de la piel para decirnos que, de a dos, una danza trasciende el más allá del instante. Como dice el tango de 1922: “En tu cuerpo de tatuajes adornados/hay recuerdos que no puedes ya borrar” u otro actual “Extraños signos se ocultan/bajo la piel del recluso”.  Y así nos encontramos desde tiempo inmemorial con marcas hechas adrede que cuentan historias desde la piel, o mejor dicho, como me gusta decir: entre la piel y el alma hay historias que valen la pena contar.
Ana Caliyuri

El Tatuaje

I
En tu cuerpo de tatuajes adornados,
hay recuerdos que no puedes ya borrar;
mi retrato qu’en tus carnes estampado
te persigue sin queriéndolo olvidar.

¡Pobre iluso, que soñé con tus encantos!
Si un cariño no vivió jamás en ti:
Fue tu antojo profesarle amor a tantos
para luego abandonarlos; como a mí.

II
¡Me da pena, mujer loca;
que al soñar con ese traje
de caprichosos tatuajes
no aprendiste a querer!

Tu pecho ostenta los bustos
de tus hombres engañados
sin ver qu’en tantos pecados
uno, te hará padecer.

I bis
Pues en todos los momentos de tu vida
soy la sombra que alejarla no podrás;
sé que manas mucha sangre de una herida,
que algún día con dolor me lo dirás.
Es un fuego que dejastes apagado,
y qu’el soplo del destino lo encendió
para verte entre las llamas de un pasado
enseñándote a sufrir igual que yo.

II bis
Aunque quieras, hoy no puedo
darte un beso en esos labios;
fueron tantos mis agravios
que hasta el dolor olvidé.
Y de volver a tu lado
me haría falta coraje,
tu amor está en el tatuaje
y ese amor no inspira fe.

Tango – 1926
Música: Rafael Iriarte
Letra: Francisco Brancatti

El Tatuaje
(1er Tango Rebético)

Extraños signos se ocultan
bajo la piel del recluso
que aguja y tinta le puso
al lenguaje carcelario
dibujando su prontuario
de la cabeza a los pies.

De los veinte lleva diez
De los veinte lleva diez.

Estigma de la leonera
que ha de llevar de por vida
como símbolo y herida
gramática que en su piel
a más de darle cartel
lo pinta de cuerpo entero.

Siempre estará prisionero
¿Siempre estará prisionero?

Se pianta a fuerza de paco
Pero un ruido de cerrojos
lo lleva a entreabrir sus ojos
y al ver de nuevo el tatuaje
laberinto de un paisaje
con trazo de filigrana

Recuerda que sigue en cana
Recuerda que sigue en cana

Tango – 2012
Letra: Luis Alposta
Música: Daniel Melingo

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos