- Central - | Postales
Fecha de Publicación:
El Veganismo
Según un estudio realizado por la UVA, la población vegetariana y vegana en nuestro país en 2020 rondaba el 12 por ciento
El Veganismo

Algunas investigaciones descubrieron tendencias que podríamos calificar como proto veganistas en la Antigua India y posteriormente, durante el auge de esa encrucijada de culturas que fue el Mar Mediterráneo bajo la hegemonía griega.

La Rural – 28-07-22 – Perfil –

El Veganismo
“El faraón egipcio Akenatón prohibió el sacrificio de animales, ya que consideraba que era un pecado tomar cualquier vida dada por el Dios Atón. Akenatón vivió alrededor del año 1.330 A. C. y claramente creía en la ética vegana de no causar daño a los animales” (1). Tal afirmación corre por cuenta de un adherente de esa tendencia y en todo caso, asocia la presunta decisión del monarca egipcio con la filosofía vegana contemporánea.

Ampliando el concepto, The Vegan Society del Reino Unido afirma que el veganismo consiste en una teoría y práctica cuyo objetivo es “… excluír en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales para alimento, vestimenta o cualquier otro propósito” (2).

Algunas investigaciones descubrieron tendencias que podríamos calificar como proto veganistas en la Antigua India y posteriormente, durante el auge de esa encrucijada de culturas que fue el Mar Mediterráneo bajo la hegemonía griega.

La mayor crítica generada en distintas épocas y geografías al consumo de carne animal, suele tener un denominador básico, que consiste en no ejercer violencia sobre otras especies.

Curiosamente y coexistiendo con la piedad hacia los animales, prácticas como la esclavitud humana estuvieron naturalizadas durante siglos.

En el período renacentista también surgen hábitos que pueden asociarse al veganismo. No obstante, recién en el siglo XIX se organizan entidades que se autodefinen como vegetarianas, anteriores al veganismo; como en Gran Bretaña en 1847 y luego en otros países. En 1906 nace la Unión Vegetariana Internacional.

Clarín – 07-10-23

Haciendo un trazo grueso entre veganismo y vegetarianismo, podemos describir a éste último como el hábito no cárnico pero que permite la ingesta de otros alimentos de origen animal, como lácteos y huevos. A su vez, el veganismo (del inglés veganism), término atribuido a Donald Watson quien lo habría acuñado en 1944, se sustenta en una serie de consideraciones que abarca distintos campos como filosofía, salud, protección del medio ambiente y el principio básico de respeto a otras especies como seres sintientes. Para ello, el rechazo no se limita a los alimentos de origen animal (que incluye insumos para repostería y panificados), sino que abarca también marroquinería, vestimenta, artículos de tocador, productos de sanidad y todo elemento basado en el uso de seres vivos como materia prima.

Paralelamente, la objeción se extiende a las distintas formas de explotación animal, como los perros de salvataje y uso militar o policial, perros y gallos de riña, las técnicas de reproducción ganadera y avícola, los caballos para trabajo o diversión y cualquier especie sometida a la organización humana para obtener beneficios económicos o de otra naturaleza.

Por supuesto, las críticas excluyen la tenencia de animales de compañía, siempre que no se los obligue a trabajar ni padezcan malos tratos. Así mismo, existen veganos que participan en los llamados “santuarios” proteccionistas de animales rescatados de la calle o maltratados.

Reflexionando sobre el veganismo, Manuel Alfredo Martí, fundador y presidente de la Unión Vegana Argentina (UVA), afirma que “Acá lo que manda es la demanda, el consumidor vegano está obligando a las empresas a que se empiecen a reconvertir.

La gente empezó a tomar conciencia de lo que le sucede a los animales en los mataderos o criaderos y también por el tema ambiental y de salud” (3).

Refiriéndose a la presunta incidencia en el aumento de los gases de efecto invernadero producidos por la elaboración de alimentos de origen animal, el mismo dirigente sostiene que “La forma más efectiva que hoy tiene la humanidad para frenar el calentamiento global es dejar de consumir carne, lo dice la ciencia” (4).

La Nación – 16-01-24

Según un estudio realizado por la UVA, la población vegetariana y vegana en nuestro país en 2020 rondaba el 12 por ciento.

Por otra parte, las voces que cuestionan ese pensamiento radical sobre todo en materia alimentaria, remiten a algunas cifras que anualmente publica la Organización de las Naciones Unidas (ONU); por ejemplo, el Informe dado a conocer en 2023 acerca del hambre en el mundo. El organismo aseguró que sólo en 2022, entre 691 y 783 millones de seres humanos padecían hambre. La cifra habría sumado más de cien millones con respecto a 2019, sin incluir las enfermedades y muertes producto de la pobreza extrema y las condiciones de vida miserables.

Por supuesto, las hambrunas y la miseria global no obedecen a cuestiones dietarias, sino a una brutal desigualdad en la distribución del ingreso a escala planetaria.

1) Blog Gen V. – 19-07-2022.-
2) National Geographic – 01-11-2022.-
3) Diario Popular – Buenos Aires -01-11-2023.-
4) Idem.-

Temas
Comentarios
- Central -
El Voto Femenino

El Voto Femenino

La concurrencia de las mujeres fue masiva en las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, cuyos votos fueron decisivos para el triunfo y reelección del ya entonces general Perón. El padrón femenino integró el 49 por ciento del electorado.
Notas de Opinión
Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Un Nuevo Capítulo en el Progreso Femenino

Los tiempos en que las mujeres eran excluidas de las prácticas deportivas, quedaron atrás; y eso, en lo particular y durante muchos años, se debía a los estereotipos de género y, desde luego, a la sociedad patriarcal imperante.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

¿La Inquisición ha Vuelto a Nuestros Días?

Como escribió Emma Goldman, “la libertad no es algo que se da, se toma”. Y esa libertad se conquista cada vez que una comunidad indígena recupera su lengua, cada vez que una mujer alza la voz, cada vez que un joven cuestiona la versión oficial de la historia.
Entre Caminos y Estrategias
Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan no es solo un destino arqueológico; es una experiencia multisensorial. Al recorrer sus pasadizos, plazas y corredores, el visitante se sumerge en la cosmovisión chimú, marcada por el culto al agua, la luna y el mar.
Notas de Opinión
“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

Pareciéramos estar en un “interregno gramsciano”. Ese período de crisis y transición social, donde lo viejo muere y lo nuevo aún no puede nacer, caracterizado por la inestabilidad política, la falta de orden y la presencia de “fenómenos morbosos”.
Columnistas
Más Artículos