Uno y los Otros
Fecha de Publicación:
José Abadi: Uno es Imperfecto
La asunción de Javier Milei como presidente de la nación ha despertado esperanzas en algunos y preocupación en otros, dice Abadi
José Abadi: Uno es Imperfecto

La perfección se convierte en un bloqueo de la posible realización. Los seres humanos somos imperfectos por esencia, y eso es una suerte. Si uno fuera perfecto, no tendría nada que buscar en el otro; eso solo conduce a una soledad narcisista.

El Uno para el Otro – Noticias – 10-01-04

Jospe Abadi: “Uno es Imperfecto”
Jodé Abadi describe un sentimiento de ansiedad generalizado, y remarca la importancia de jerarquizar los momentos de placer. Y señala que, con el cambio de gobierno, resulta distinto de lo que fue el transcurso de 2023.

En diciembre, la asunción de Javier Milei como presidente de la nación ha despertado esperanzas en algunos y preocupación en otros, dice Abadi. “La ilusión es que se produzca una mutación, un cambio que supere la situación de angustia que estuvimos padeciendo. Sin embargo, permaneceremos un largo período en aquel lugar angustioso, hasta que ese cambio se produzca. Esto conlleva a mucha ansiedad y da curso a somatizaciones: la gente tiene malestar, taquicardia, contracturas, palpitaciones, trastornos gastrointestinales, respira mal, se marea. El cuerpo se expresa de múltiples maneras, pero sepamos que estas expresiones del cuadro panicoso no suelen ser graves ni peligrosas en términos orgánicos, más allá de que se sufran mucho y que generen una enorme infelicidad. Son somatizaciones vinculadas a un alto nivel de frustración, que lleva años azotándonos como país y como sociedad; una frustración que se basa en la repetición. Nuestra sociedad vive repitiendo lo que no le sale bien, termina siempre yendo a beber del aljibe vacío.

– ¿Por qué reincidimos en esto? ¿Las crisis no nos dejan aprendizajes para poder corregirlas?
-El ser humano tiene una tendencia individual y grupal a repetir lo traumático, lo que le hizo daño, y a auto conducirse a la misma tristeza y el mismo fracaso. Justamente, el aprendizaje es una de las claves para trabajar este problema. Implica pensar de nuevo la pregunta, dejar de actuar en relación al deseo o al sometimiento de lo que el otro dice, y convertir nuestra razón en algo activo que permita reflexionar, discernir corregir. Hay que salir del pensamiento mágico de creer que las cosas se arreglan simplemente con el deseo de que eso suceda. Los problemas se resuelven con voluntad y buscando interlocutores. El aprendizaje no se hace en soledad, implica compartir enseñanzas y generar lazos y empatía por el otro.

-Pero en estos tiempos hostiles suele predominar el «sálvese quien pueda» y tienden a desaparecer la noción comunitaria y la empatía. ¿Cuál es el motor para construir comunidad?
-El «sálvese quien pueda» es falso. Nadie puede salvarse solo. No hay posibilidad de sentirme persona si no registro al otro. Es porque te reconozco que yo soy, como enseña la teología. Y, por lo tanto, hay que conformar un grupo. ¿Cómo se hace? Con el registro mencionado. Con voluntad (y no deseo) de alcanzar lo que buscamos. Con normas que enlacen a la gente en vínculos sanos y no carcelarios. La norma la incorporamos al entender que no quiero hacer lo que está prohibido, no solo porque me hace mal a mí, sino porque, también, le hace mal al otro. El grupo se conforma con confianza. Con leyes. Y con un argumento común; una historia que nos reúna y trascienda nuestras individualidades; una narrativa que nos configure dentro de una misma aventura.

-Tienen que darse muchas cosas al mismo tiempo…
La clave en una familia, en una pareja o en una sociedad es no pretender la perfección. La perfección se convierte en un bloqueo de la posible realización. Los seres humanos somos imperfectos por esencia, y eso es una suerte. Si uno fuera perfecto, no tendría nada que buscar en el otro; eso solo conduce a una soledad narcisista, realmente mortífera. La imperfección genera movimiento, aporte fluidez e intercambio reciproco, densidad. Cuando reconocemos nuestras debilidades, podemos amar. Solamente se ama y se quiere a los imperfectos. A los perfectos, se los venera, y hay uno solo: Dios.

La Nación – 30-12-23 por Inés Beato Vassolo – José Eduardo Abadi: “Los Seres Humanos Somos Imperfectos, y eso es una Suerte”

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Susurros a la Hora de la Siesta

Susurros a la Hora de la Siesta

A una persona apasionada el verano, con su calidez, enciende sus cuerpos. Las palabras, las caricias producen abundancia de cariño y hasta furor y alegría al ver a la persona amada… ¿Qué sensación despierta una piel brillante y...
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Un Hombre Casado con 100 Mujeres

Un Hombre Casado con 100 Mujeres

La historia de Cessair y Fintán es un relato de amor y supervivencia en un mundo hostil. Después de llegar a Irlanda en tres barcos, solo uno sobrevivió al viaje, y Cessair se casó con Fintán mac Bóchra, uno de los tres hombres que sobrevivieron.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Semáforo de la Conducta

El Semáforo de la Conducta

Identificando nuestras emociones, considerando la información que las emociones nos proporcionan podremos abordar y gestionar los conflictos con mayor eficacia y eficiencia, y con resolución pacífica, responsable, acordada y satisfactoria de los conflictos.
El Arte de la Culinaria
Tarta de Limón con Merengue al Horno

Tarta de Limón con Merengue al Horno

El origen de esta torta es británico, reproducida más adelante en los Estados Unidos y, posteriormente, en casi todos los países del mundo. Hay registros de recetas que datan del Siglo XIX. Las primeras, ya que el merengue se había descubierto en el Siglo XVIII.
- Central -
San Antonio de Areco:  Gauchos y Alfajores  

San Antonio de Areco:  Gauchos y Alfajores  

Bañada por el río Areco, de ahí su nombre; cercana a Carmen de Areco, mojada por el mismo río, distantes ambas ciudades en 39 km por Ruta Provincial 31, o con caminos en mejores condiciones, por Ruta Provincial 41 y luego por Ruta Nacional 7, en 64 km.
Columnistas
Más Artículos