Uno y los Otros
Fecha de Publicación:
José Abadi: Uno es Imperfecto
La asunción de Javier Milei como presidente de la nación ha despertado esperanzas en algunos y preocupación en otros, dice Abadi
José Abadi: Uno es Imperfecto

La perfección se convierte en un bloqueo de la posible realización. Los seres humanos somos imperfectos por esencia, y eso es una suerte. Si uno fuera perfecto, no tendría nada que buscar en el otro; eso solo conduce a una soledad narcisista.

El Uno para el Otro – Noticias – 10-01-04

Jospe Abadi: “Uno es Imperfecto”
Jodé Abadi describe un sentimiento de ansiedad generalizado, y remarca la importancia de jerarquizar los momentos de placer. Y señala que, con el cambio de gobierno, resulta distinto de lo que fue el transcurso de 2023.

En diciembre, la asunción de Javier Milei como presidente de la nación ha despertado esperanzas en algunos y preocupación en otros, dice Abadi. “La ilusión es que se produzca una mutación, un cambio que supere la situación de angustia que estuvimos padeciendo. Sin embargo, permaneceremos un largo período en aquel lugar angustioso, hasta que ese cambio se produzca. Esto conlleva a mucha ansiedad y da curso a somatizaciones: la gente tiene malestar, taquicardia, contracturas, palpitaciones, trastornos gastrointestinales, respira mal, se marea. El cuerpo se expresa de múltiples maneras, pero sepamos que estas expresiones del cuadro panicoso no suelen ser graves ni peligrosas en términos orgánicos, más allá de que se sufran mucho y que generen una enorme infelicidad. Son somatizaciones vinculadas a un alto nivel de frustración, que lleva años azotándonos como país y como sociedad; una frustración que se basa en la repetición. Nuestra sociedad vive repitiendo lo que no le sale bien, termina siempre yendo a beber del aljibe vacío.

– ¿Por qué reincidimos en esto? ¿Las crisis no nos dejan aprendizajes para poder corregirlas?
-El ser humano tiene una tendencia individual y grupal a repetir lo traumático, lo que le hizo daño, y a auto conducirse a la misma tristeza y el mismo fracaso. Justamente, el aprendizaje es una de las claves para trabajar este problema. Implica pensar de nuevo la pregunta, dejar de actuar en relación al deseo o al sometimiento de lo que el otro dice, y convertir nuestra razón en algo activo que permita reflexionar, discernir corregir. Hay que salir del pensamiento mágico de creer que las cosas se arreglan simplemente con el deseo de que eso suceda. Los problemas se resuelven con voluntad y buscando interlocutores. El aprendizaje no se hace en soledad, implica compartir enseñanzas y generar lazos y empatía por el otro.

-Pero en estos tiempos hostiles suele predominar el «sálvese quien pueda» y tienden a desaparecer la noción comunitaria y la empatía. ¿Cuál es el motor para construir comunidad?
-El «sálvese quien pueda» es falso. Nadie puede salvarse solo. No hay posibilidad de sentirme persona si no registro al otro. Es porque te reconozco que yo soy, como enseña la teología. Y, por lo tanto, hay que conformar un grupo. ¿Cómo se hace? Con el registro mencionado. Con voluntad (y no deseo) de alcanzar lo que buscamos. Con normas que enlacen a la gente en vínculos sanos y no carcelarios. La norma la incorporamos al entender que no quiero hacer lo que está prohibido, no solo porque me hace mal a mí, sino porque, también, le hace mal al otro. El grupo se conforma con confianza. Con leyes. Y con un argumento común; una historia que nos reúna y trascienda nuestras individualidades; una narrativa que nos configure dentro de una misma aventura.

-Tienen que darse muchas cosas al mismo tiempo…
La clave en una familia, en una pareja o en una sociedad es no pretender la perfección. La perfección se convierte en un bloqueo de la posible realización. Los seres humanos somos imperfectos por esencia, y eso es una suerte. Si uno fuera perfecto, no tendría nada que buscar en el otro; eso solo conduce a una soledad narcisista, realmente mortífera. La imperfección genera movimiento, aporte fluidez e intercambio reciproco, densidad. Cuando reconocemos nuestras debilidades, podemos amar. Solamente se ama y se quiere a los imperfectos. A los perfectos, se los venera, y hay uno solo: Dios.

La Nación – 30-12-23 por Inés Beato Vassolo – José Eduardo Abadi: “Los Seres Humanos Somos Imperfectos, y eso es una Suerte”

Temas
Comentarios
Genéricos
Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Fueron pioneras en el rubro, llegaron el mercado como marca propia cuando el producto se vendía a granel o no tenía competencia. Incluso, algunas hasta fueron admitidas por la RAE como sinónimo del producto que representan.
Tribuna Inclusiva
La Centralidad de los Derechos Humanos

La Centralidad de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos constituyen una herramienta de resistencia y protección frente a políticas regresivas. Su vigencia es el recordatorio de que la dignidad humana no puede supeditarse a los vaivenes de la economía ni a la discrecionalidad del poder político.
- Central -
Madres y Padres de la Patria

Madres y Padres de la Patria

La cuestión se planteó con la madre. La "Madre Patria" que nos dio la lengua -como si antes de eso el continente hubiera estado mudo-, que nos dio la religión como si eso abarcara el territorio que fuimos y la Nación que somos.
Frases y Expresiones
Cruzar el Charco

Cruzar el Charco

Para radicarse en su territorio, Uruguay redujo la exigencia de tener propiedades de US $1,7 millones a US $ 380.000 y también la cantidad de tiempo que los beneficiarios deben permanecer en su territorio, se redujo de seis meses a sesenta días en todo el año fiscal.
Cánticos Populares
La Llamada Marcha Oligarca

La Llamada Marcha Oligarca

Alentó a sectores militares que días después obligan a Perón a abandonar el gobierno; pero el 17 de octubre -a un mes de la marcha- otra multitud rescata al coronel de su lugar de detención y le abre el camino a su triunfo electoral de 1946.
Columnistas
Más Artículos