Personajes
Fecha de Publicación:
Nelly Omar, Cantora Nacional
La “Gardel con faldas” sigue resonando a diario en los múltiples medios de difusión que brinda la tecnología de éste siglo
Nelly Omar, Cantora Nacional

Con la desaparición de las listas negras y en plena democracia. En los años ‘90 se presenta en el Teatro Alvear y en el Centro Cultural San Martín. Y acerca de su vida artística, reflexiona ante un medio gráfico: “La gente del pueblo se acuerda de mí.

Nelly Omar en el Rincón de los Artistas – 1973

Nelly Omar, Cantora Nacional
Transcurría el mes de noviembre del año 2011, cuando el mítico Luna Park porteño desbordó de público para presenciar un espectáculo poco común: un recital a cargo de una artista que celebraba sus cien años de vida. Era Nelly Omar.

Cantó con mucha fuerza y el talento que caracterizó toda su extensa trayectoria, despidiéndose de su público para siempre, ya que dos años después dejó de existir.

El pelo suelto y el poncho rojo que la distinguió también esa noche, quedaron grabados en la memoria colectiva como una estampa.

La ”Gardel con faldas” como se la conoció en el pico de su popularidad, nació en el partido bonaerense de Guaminí el 10 de septiembre de 1911. Hija de padres italianos, tuvo diez hermanos y su nombre real fue Nilda Elvira Vattuone.

La familia que habitaba en una estancia llamada “La Atrevida” en el mismo partido, al fallecer el padre emigró a Buenos Aires. Ya en la Capital, Nelly trabajó en una fábrica de medias y comenzó a estudiar, formando un dúo con una de sus hermanas: “Yo en realidad me llamo Nilda, pero nunca me gustó ese nombre. Entonces se lo cambié a mi hermana, que se llamaba Nélida. A dúo hacíamos todo lo campero y yo sola cantaba tangos” (1).

Su debut ante un micrófono fue cuando el programa radial “Cenizas del fogón” que se emitía por Radio Rivadavia, convocó a aspirantes para integrar su elenco. Fue aceptada e integró la compañía. Allí se desempeñó entre 1932 y 1933 mientras paralelamente, trabajaba en las emisoras Radio Mayo y Splendid.

En 1935 se casó con Antonio Molina, director de un conjunto folklórico, de quien se separó años más tarde.

Su crecimiento artístico y una popularidad creciente, se afirman entre finales de la década de 1930 y mediados de los años ‘40, cuando acompañada por tres guitarristas se destaca en programas radiales de enorme repercusión; entre ellos “El Teatro Palmolive del Aire” en Radio Belgrano. Sus guionistas son Homero Manzi y Enrique Cadícamo, entre los más destacados.

En 1940 interviene en cine, que con la radio son los medios de comunicación preferidos por el gran público. Nelly trabajó brevemente en algunas películas, pero sus intervenciones tuvieron poca trascendencia.

En materia de grabación, se ocupó durante algunos años de distintos géneros, hasta que en 1950 comienza a grabar con Roberto Grela. Es una época en que Nelly cuenta con mucho trabajo.

Participa en programas radiales, festivales y otros tipos de espectáculos.

En septiembre de 1955 fue derrocado el gobierno constitucional de Juan D. Perón.

Nelly Omar como otros artistas populares, ingresa en las listas negras del gobierno de facto viéndose impedida de trabajar; acusada de simpatizar con el gobierno depuesto. La persecución política la obligó a exiliarse en Montevideo donde trabajó en radio y televisión y luego hizo otro tanto en Venezuela. La cantora da su explicación: “Yo nunca fui política. Participaba en esas fiestas porque era peronista. Peronista de Perón y Evita” (2). Otros artistas la pasaron peor, como Hugo del Carril que fue detenido y tal vez, porque su mayor “delito” fue grabar la versión más conocida de la marcha partidaria “Los Muchachos Peronistas”.

De vuelta a nuestro país, durante varios años Nelly Omar tuvo escasas apariciones públicas, incursionando esporádicamente en televisión. En 1969 vuelve a grabar con el maestro Roberto Grela y en la década de 1970, trabajó en El Rincón de los Artistas; un sitio tanguero en la ciudad de Buenos Aires, donde se refugiaban los intérpretes de la música ciudadana, ya que todavía el tango estaba lejos de lograr el resurgimiento que de mano de nuevas generaciones, alcanzaría años más tarde.

Nelly Omar – La Nación – 06-09-22 – Foto Andrea Knight

En 1979 Nelly comienza a grabar con José Canet, siempre en el sello Magenta. Tres años más tarde, la contrata RCA Víctor para grabar dos nuevas placas y en 1983, realiza su último trabajo para el sello Magenta acompañada por la orquesta de Alberto Di Paulo.

Con la desaparición de las listas negras y en plena democracia, Nelly Omar recupera su reconocimiento de siempre. En los años ‘90 se presenta en el Teatro Presidente Alvear y en el Centro Cultural General San Martín. Y acerca de su vida artística, reflexiona ante un medio gráfico de la época: “La gente del pueblo se acuerda de mí.

Eso me hace muy feliz porque indica que la trayectoria de una, no ha sido en balde” (3)

Podría considerarse que su extensa trayectoria artística la cerró con el apoteósico recital en el Luna Park en 2011. Recordemos que falleció en el año 2013 a los 102 años de edad, pero su memoria había sido rehabilitada generosamente en vida, con innumerables reconocimientos oficiales y populares.

En 2014 la cineasta Teresa Saporiti rodó la película “Nelly Omar Cantora Nacional”, presentada al público en septiembre de 2022 en el Tango Buenos Aires Festival y en el Centro Cultural General San Martín.

La “Gardel con faldas” sigue resonando a diario en los múltiples medios de difusión que brinda la tecnología de éste siglo y que ella alcanzó a conocer.

1) Revista La Maga – Buenos Aires – 29-09-93.-
2) Idem.
3) Idem.

Nelly Omar, Cantora Nacional
2014
Dirección y Guión: Teresa Saporiti
Duración: 73 min.

Sinópsis:
Un itinerario por la vida de la última cantora de la época dorada del tango, quien murió en 2013 a los 102 años. Nelly Omar brilló como una de las intérpretes consagradas del tango y el folclore nacional, y fue la mujer que inspiró a Homero Manzi para escribir “Malena”. Dirigida por su sobrina nieta.

Organizado en colaboración con INCAA.

Para conocer sobre la vida de Nelly Omar, cantante de tango, a través de la producción de cine argentino.

Temas
Comentarios
Tribuna Inclusiva
El PMO – un Derecho Humano Inviolable

El PMO – un Derecho Humano Inviolable

En definitiva, el PMO no es una concesión graciosa del Estado ni una variable de ajuste económico: es un derecho humano inviolable, cuya protección es deber impostergable de las autoridades públicas y de toda la sociedad democrática.
Gestión Cultural
Dos Cámaras, un Liderazgo

Dos Cámaras, un Liderazgo

Además de destacar el turismo y gastronomía, queremos poner en valor la trayectoria social, en primer lugar, como también institucional y profesional de su presidente, el Ingeniero Agustín Cisneros, quien las preside eficientemente y demostrado su compromiso.
La Nostalgia está de Moda
La Vida es un Flash

La Vida es un Flash

En general las sacaban los fotógrafos profesionales por algún motivo especial; cumpleaños, bodas, bautismos, etc. También, siempre había alguien que dejó plasmados momentos inolvidables como el pic nic del estudiante, el viaje de egresados, guitarreadas y no mucho más.
El Arte de la Culinaria
La Cocina Filipina

La Cocina Filipina

El Chef Vince Mallorca, fundador y presidente de la comunidad CHEFS Internationale es, además, Instructor de Artes Culinarias, Yeddah, Arabia Saudita; el hoy nos comparte unas propuestas gastronómicas creativas, importante esto en tiempos de nuevos conocimientos.
Cánticos Populares
Cánticos Populares de 1945

Cánticos Populares de 1945

Lo que realmente molesta y preocupa a los sectores del poder económico es la legislación laboral generada por esa repartición, que va poniendo orden en el mundo del trabajo y dotando a los asalariados de derechos elementales como aguinaldo, vacaciones...
Columnistas
Más Artículos